Radio Albayzín

viernes, 2 de agosto de 2024

ESPECIAL: El MUNDO SONORO de ‘TEMPO’, de MANUEL VARCÁRCEL. Entrevistamos a su diseñador de sonido ALEJANDRO GARCÍA ‘RUFO’.

 

ESPECIAL: El MUNDO SONORO de ‘TEMPO’, de MANUEL VARCÁRCEL. Entrevistamos a su diseñador de sonido ALEJANDRO GARCÍA ‘RUFO’.

Hoy les traigo en este nuevo especial de labobinasonora.net el mundo sonoro del largometraje documental ‘TEMPO’, ópera prima de Manuel Várcalcel.

‘TEMPO’ ha sido producida por Volteretas producciones y ha sido rodada integramente en distintas localizaciones de la Sierra de O’ Courel  por el espacio de dos años. 

‘TEMPO’ una película documental de Miguel Varcálcel.

Según sinopsis oficial: Hace 340 millones de años, en Courel, sucedió algo extraordinario: de la gran colisión de dos placas continentales, nació Galicia. Hoy, este paisaje único, con un patrimonio cultural y geológico de interés mundial, se ve amenazado. Abandono, megaminería y expolio forestal devastan este ecosistema.

Al frente de la creacción del mundo sonoro de ‘TEMPO’ han estado su responsable, el diseñador de sonido Alejandro García ‘Rufo’, en estrecha colaboración junto a Óscar Maceda (tambien compositor de la banda musical) y el propio Director Manuel Valcárcel.

Cada vez que nos enfrentamos a un trabajo documental basado en el naturalismo, el costumbrismo vital o paisajístico de la propia historia, siempre intentamos tener presente una de las premisas como es que el tratamiento del sonido nunca debe perder la conexión con la realidad de la propia imagen y su momento o ‘alter ego’ sonoro. Y en gran medida es así, por una parte.

Pero paralelamente, todos los sonidos esforzados, las marcas sonoras y los paisajes sonoros de un determinado lugar o habitat, que rodean a la propia realidad del encuadre en un determinado momento, tienen de por si implícito, cualidades que aportan un valor semántico e intrínseco. Cualidades que nos sirven para encontrar la función artística y narrativa dentro de la narración visual, y que el sonido la eleve a un paso superior; que es ni mas ni menos el objetivo artístico de nuestro trabajo. Y esto es lo que el mundo sonoro de ‘TEMPO’ ha logrado. Y no es poco.

Alejandro García ‘Rufo’ y el resto del equipo han realizado un trabajo descomunal y maravilloso, tanto desde el punto de vista técnico como artístico. Utilizando y valiéndose, para ello, del poder del sonido como un medio identitario; como medio de representación antropológica y etnográfica a través de sus paisajes sonoros y los sonidos esforzados casi apagados de sus escasas gentes.

Un mundo sonoro tambien forjado en el arte de la escucha, de estar sonoramente atentos para capturar cada uno de los cambios y las mutaciones del entorno sonoro a través de cada una de las estaciones que transcurren por un verdadero paraíso de nuestra geografía, que se ve amenazado continuamente por la despoblación y por las abrasiones de la propia industria, perdiendo de una forma alarmante muchos de sus rasos sonoros que la definían. Sin duda, un gran trabajo: sensible, artístico e impecable técnicamente.

Agradecemos especialmente a Alejandro García ‘RUFO’ todas las facilidades dadas para hacer posible la realización de este especial.

www.tempodocumental.com

https://vimeo.com/62074704

Comenzamos…

LABOBINASONORA: Antes de comenzar, muchas y sonoras gracias por aceptar la invitación de labobinasonora.net para acercarnos este maravilloso y sensorial mundo sonoro que rodea a ‘TEMPO’, ópera prima del Director Manuel Valcárcel.

ALEJANDRO: Gracias a vosotros, labobinasonora.net es una página de referencia a la que sigo y de cuyas entrevistas he sacado mucha información e ideas. Vuestros reportajes son muy completos e impecables técnicamente hablando. Gracias por pensar en mí.

LBS: Para comenzar. Has sido el responsable de realizar labores de sonido en producción, diseño de sonido y mezclas de re-grabación, ¿Has contado con ayuda o mas miembros dentro del departamento de sonido en esta aventura?.

ALEJANDRO: Si, el equipo de sonido de ‘TEMPO’ somos Óscar Maceda y yo. Cabe decir que Manuel Valcárcel, el director, formó parte del diseño sonoro en todo momento y también registró algunos sonidos en su cámara.

ÓscarMaceda (izqd), Alejandro García ‘Rufo’ (centro) y el Director Manuel Varcálcel (drch)

LBS: Alejandro, ¿cómo surge la posibilidad de formar parte y encargarte de la elaboración y creación del mundo sonoro de ‘TEMPO’?, ¿cual ha sido la línea temporal de trabajo hasta completar los procesos de posproducción de sonido?.

ALEJANDRO: Manuel, el director, y yo somos muy buenos amigos desde hace muchos años y frecuentemente trabajamos juntos. Él tenía una idea rondándole la cabeza que después se materializó en ‘TEMPO’. Recuerdo el día que me lo dijo, me pidió grabar el alma de O’ Courel, así tal cual. !!!Imposible decir que no¡¡¡.

Comenzamos con las primeras pruebas y chequeo de equipos y tuvimos que esperar un par de meses o tres a que naciese Clara, una de las protagonistas del documental. Grabamos el primer año de vida de la pequeña que sería el reloj biológico del documental. El siguiente año lo pasamos entero con la postproducción y finalmente tuvimos una primera versión de ‘TEMPO’ en el 2015.

LBS: Dentro de las fases iniciales, las primeras reuniones que mantuviste con el Director Manuel Valcárcel para abordar el desarrollo de los procesos de sonido en producción, dentro de un rodaje de características muy especiales por la orografía, las distintas estaciones del año por las que transcurre, las condiciones climatológicas etc.. .

¿Cómo se produjeron esas primeras reuniones o tomas de contacto con el Director y ¿cual era su planteamiento acerca de lo que quería en cuanto al de sonido en producción?.

ALEJANDRO: En cuanto tuvimos el equipo a disposición, hicimos bastantes pruebas ya “in situ” en O’ Courel.

Hablábamos mucho sobre como queríamos el sonido y sobre todo escuchábamos mucho las localizaciones. Muchas veces había largas caminatas para llegar a un sitio en concreto o teníamos que hacer noche en las tiendas de campaña. Siempre comentábamos lo que se oía, que era lo que había que grabar, o lo que era imprescindible, y sobre todo buscábamos un sonido lo más realista posible. Tengo anotaciones de qué sonaba en cada sitio, dónde, a qué horas…. hacíamos mucho hincapié en los sonidos propios de cada estación.

Manuel me pidió hacer de el sonido una característica importante del documental. Queríamos que si alguien viese un fragmento del documental por separado, sólo con el sonido se pudiese ubicar en la estación del año en la que se encontraba, queríamos crear un pequeño mundo sonoro propio de cada estación.

LBS: La historia de ‘TEMPO’ gira alrededor del primer año de vida de la primera niña nacida en una aldea de O’COUREL, Froxán, desde hacia 30 años, fruto del matrimonio de una pareja de emigrantes a Barcelona, los cuales decidieron que su segundo hijo naciese en su tierra, la tierra de sus antepasados.

Alejandro, ¿Cómo explicarías al espectador-oyente, a modo de sinopsis sonora, el mundo sonoro que se va a encontrar a la hora de enfrentarse a ‘TEMPO’?.

ALEJANDRO: El espectador viajará a lo largo de un año a través del sonido. Sentirá frío en invierno, escuchará a la naturaleza florecer en primavera y la densidad y el calor del verano o la melancolía del otoño. El sonido introduce y acompaña al espectador en el viaje y a veces juega un papel protagonista. Alertará de los peligros que acechan a la naturaleza, otras veces será la propia voz de la naturaleza. Escuchamos la soledad o el comienzo de la vida. La furia de la tormenta o la calma tras la tempestad… Otras veces introduce al espectador en un río, un paisaje o una cueva.

Cabe decir que qué todo este viaje sonoro fluye así de bien gracias también a la música de Óscar Maceda, todo junto forma un precioso recorrido sonoro.

LBS: Una de las características y de los múltiples aciertos de ‘TEMPO’, es la ausencia de una Voz en ‘OFF’ que guíe constantemente al espectador.

Tenerla hubiese sido lo fácil, la verdad, pero encuentro que por el contrario la no utilización de una ‘voz guía’ dota, para mi, de un mayor protagonismo y fuerza a los personajes, los cuales se van presentando a si mismos de una manera natural, espontánea a través de sus distintas acciones. Apoyadas en gran parte por el sonido esforzado de sus tareas o rutinas permitiendo también potenciar mucho mas el poder del sonido etnográfico y naturalista del entorno, de los paisajes, utilizando el valor del sonido como signo identitario de una tierra como es la Sierra del O’ Courel.

Me gustaría que nos comentases acerca de la decisión de la no inclusión de una voz en -Off- en la banda de sonido… ¿Lo tenía claro desde un principio el Director, Manuel Valcárcel?… , ¿O mas bien, era una posibilidad que experimentasteis a través de varios caminos y a posteriori en las fases de montaje?… ,¿Que opinión tienes acerca de esta decisión? .

ALEJANDRO: Sin duda ha sido un acierto, Manuel lo tuvo claro desde un principio. Quería contar la historia con las mínimas intromisiones posibles, quería mostrar una realidad sin alterarla. Serían los propios personajes quienes le contarían al espectador la historia de O’ Courel. Ha sido algo impuesto desde el principio por el director y a mí personalmente siempre me encantó esa idea. No tener voz en ‘off’ era un reto para nosotros, queríamos ser capaces de contar la historia sin ese recurso. Es una forma diferente de narrar, que distingue al documental y no lo hace caer en tópicos propios del género. Muestra una realidad al espectador y será el mismo quien la juzgue.

LBS: En una entrevista al Director Manuel Valcárcel mantenía la siguiente reflexión:

“Los sonidos tienen que ser realistas, las imágenes crudas tienen que sentirse crudas y la soledad tiene que ser soledad. Tiene que transmitir el paso del tiempo desde otro punto de vista, el de O’ Courel. Porque allí el tiempo es otro, distinto incluso de un sitio también pequeño como Monforte…..”

Teniendo en cuenta esta reflexión de Valcárcel podemos intuir lo importante que resultaría los procesos de grabación de campo así como la selección y tratamiento del paisaje sonoro que rodea en particular a los espacios naturales y también a la hora de reflejar el paso lo que podríamos llamar como el ‘tiempo/tempo sonoro’ de las estaciones.

¿Cómo has realizado la recopilación de las distintas sonoridades que rodean las cuatro estaciones de ‘TEMPO’?, ¿La mayoría de ellas las has podido realizar durante el rodaje y/o las has complementado con sesiones de grabación de campo a posteriori, y por tu cuenta, en diversos espacios de la sierra de O´ Courel?.

ALEJANDRO: La verdad es que la gran mayoría se grabaron durante el rodaje en los mismos días y en los mismos sitios donde grabábamos para que fuese lo más realista posible. Solíamos repartir el tiempo para que nos diese tiempo a todo, y siempre volvíamos con mucho material. Cabe decir que hubo, lo que llamábamos entre nosotros, la “repesca”, una vez finalizado el año de grabación, durante la postproducción si volvimos a grabar algún ambiente más que se nos había quedado en el tintero o simplemente volver a grabar fenómenos atmosféricos, por tener más variedad. Muchas de ellas fui con Manuel, algunas yo solo, según cuadrase.

Capturando matices sonoros en O´Courel.

Volver a O’ Courel siempre es maravilloso, lo hacía encantado, se lo recomiendo a todo aquel que nos esté leyendo. Cuando vengan de viaje por Galicia, no se olviden de visitar O’ Courel.

LBS: Una curiosidad Alejandro, en este tipo de rodaje, durante un año, tan naturalista, con tantas localizaciones… ¿Cuánto material habéis podido acumular en forma de ‘Wildtracks’ de ambiente y grabaciones de campo dedicadas?.

ALEJANDRO: Pues una barbaridad, cientos y cientos de gigas. ‘Wildtracks’ de bastantes minutos de lluvias, nieve, pájaros, relámpagos, viento, lobos … Más o menos al ir escuchando las localizaciones ya sabía a por lo que tenía que ir a la hora de grabar los ‘Wildtracks’. Pero la verdad es que grabé mucho, quizás de más; pero eso nos facilitó la vida mucho a la hora de montar y la verdad que me he quedado con una gran librería de sonidos de la naturaleza, jejeje….

LBS: ¿Qué equipamiento y posibles técnicas has utilizado para esas sesiones de grabación de ambientes y fx?. ¿Han variado estas dependiendo de la estación del año en al que estabais rodando?, ¿has utilizado y aplicado microfonía de contacto o hidrófonos en algunos registros, quizás en los planos sonoros subacuáticos que aparecen en determinados momentos?.

ALEJANDRO: Empleaba mucho micrófonos estéreo y parejas de micrófonos. Empleamos varios estéreos: el Beyerdynamic MCE72 , el BP4029 de Audio-Technica o el MKH 418s de Sennheiser . De todas formas, a mí me gustaba emplear parejas de micros, empleábamos dos Beyerdynamic MC836 en par coincidente o casi coincidente X/Y y la mayor parte de las veces los empleábamos en ORTF . Probamos muchas parejas y técnicas, incluso llegamos a emplear micrófonos de membrana grande de estudio, los AKG C414 Stereo Set para alguna grabación de campo. Probamos varias y algunas iban mejor que otras según para qué cosa.

Recuerdo que algunas parejas con el frío se resentían si eran micrófonos muy sensibles. Tuvimos odiseas para grabar la lluvia en pleno monte contra la vegetación, las gotas eran un auténtico terror. Al final le vas ganando la partida poco a poco con técnica y trucos. En algunos casos, sobre todo con pájaros y lobos probamos micrófonos parabólicos pero la gran mayoría de las tomas son de parejas de micros.

Para acciones y voces empleaba un Neumann MKR 81. Empleamos un micrófono de contacto para grabar insectos pero creo que sólo se utilizaron en una ‘promo’. Utilizamos hidrófonos para grabar aguas en el río y en alguna cascada, también Óscar Máceda grabó algún efecto con hidrófonos en su estudio en Franckfurt. Que como todo lo que toca Óscar queda perfecto.

En pleno invierno capturando ambientes en O´Courel.

LBS: Volviendo a los elementos que definen la narrativa dentro del mundo sonoro de ‘TEMPO’ existe una parte correspondiente a los sonidos esforzados que me parece muy interesante resaltar dentro del mundo sonoro de ‘TEMPO’.

Las manipulaciones del cestero dando forma a los cestos, la elaboración de la matanza o la recogida de castañas son algunos ejemplos sonoros que nos podemos encontrar, y que sirven muchas veces para mostrar y marcar el carácter identitario de una región o zona, como en este caso la Sierra de O´ Courel.

¿Cuál fue el planteamiento que le reservasteis a estas sonidos esforzados dentro del mundo sonoro de -TEMPO-?.

ALEJANDRO: En el caso del cestero, al estar solo, sus acciones cobraban mucho más protagonismo debido a la ausencia de palabra, además nos ayudaba mucho a reforzar la sensación de soledad y de dureza de las imágenes. Era una forma de relatar también el esfuerzo que supone hacer cestos, y más aún a una avanzada edad. Un proceso largo en el cuál Pepe (el cestero) iba recoger madera, la secaba, pelaba, cortaba, guardaba … era todo un proceso que evidentemente cuesta mucho trabajo hacerlo y todas esas acciones nos dieron mucho juego a nivel sonoro dentro del mundo de Pepe. Incluso al estar en casa siempre hay como un colchón de fondo con los ruidos del exterior reforzando una sensación de aislamiento.

Secuencias como la de la matanza, la recogida de la castaña o la de las colmenas de abejas marcan la identidad de la zona; son parte de la idiosincrasia del pueblo y forman parte de la vida social, económica y laboral de O’ Courel. Todas estas acciones nos dejan unos sonidos bárbaros para hacer el diseño, potenciarlas. Era parte clave del discurso sonoro.

Timeline final montaje de sonido final de ‘TEMPO’.

LBS. También aparece en varias fases la utilización del silencio (no técnico) y las pausas sonoras como forma de potenciar quizás la sensación de soledad, abandono y despoblamiento de la zona.

¿Podrías hablarnos de vuestras posibles reflexiones acerca de la utilización del “silencio” en algunas fases de ‘TEMPO’?.

ALEJANDRO: Tanto la soledad reflejada en la figura de Pepe, un anciano que vive solo en una aldea, como el abandono y la despoblación del medio rural son parte del temario del documental. Temas muy importantes que había que reflejar también desde un punto de vista sonoro y que se hiciese de una forma sutil pero evidente. Desde el primer momento quisimos darle una caracterización sonora diferente a cada uno de los personajes, el silencio en el caso de Pepe era una parada obligatoria que haría reflexionar al espectador y que era el vivo reflejo de su día a día. Con él tenemos muchos momentos en los que el sonido juega un papel muy, muy importante a la hora de retratar esa soledad, a la hora de describir su vida.

Pepe es un cestero que se encuentra en la recta final del ciclo vital, la narración es más pausada y su sonido dentro del documental es totalmente diferente a los sonidos de Clara, una bebé recién nacida que está comenzando la vida. El sonido los acompaña y los describe, el tratamiento sonoro de cada personaje se forma según su personalidad y sus características.

El abandono del rural se trata también desde un punto de vista sonoro, el sonido del silencio es muy potente a la hora de describir. De hecho, en el documental una señora habla que antes se oían voces y se escuchaba cantar en los montes porque la gente trabajaba y vivían allí. Ahora ya no se escucha nada, dice.

LBS: ¿Habéis realizado algún tipo de Foley para reforzar algún sonido esforzado o plano sonoro (primeros planos de acciones etc…) o habéis optado 100% por el naturalismo sonoro del sonido en producción?. 

ALEJANDRO: Casi todo el documental es puro naturalismo sonoro, cada localización suena como suena en la realidad. Desde los sonidos de esfuerzos de los personajes, de las tijeras podando o la navaja de Pepe cortando madera. El canto de un pájaro carpintero de Visuña (el pueblo de Pepe) es diferente de los pájaros de las huertas de Froxán (donde crece Clara).

Creo recordar que sólo una secuencia se reconstruyó en su totalidad. En ella, un pastor recoge el ganado con un perro y cae una fuerte granizada. De la reconstrucción se encargó Oscar Máceda y empleó algunos sonidos de su librería mezclados con ambientes de lluvias que grabé yo en O’ Courel. Oscar empleó Foley para reconstruir partes de la secuencia y recalcar el impacto de las bolas de granizo contra la piedra de los muros. Ha quedado espectacular.

Se han empleado algunos sonidos más de Foley pero siempre buscábamos ser lo más fieles posibles a la realidad sonora de O’ Courel.

Alejandro García capturando ambientes en O´Courel.

LBS: La magnífica banda musical, compuesta por Óscar Maceda tiene un protagonismo bastante grande durante todo el metraje, pero a contra de que lo se pueda pensar en forma de cierto oscurantismo de los ambientes en determinados momentos por la aparición de la música ambos elementos conviven en perfecta armonía cuando se juntan.

¿Cuál ha sido tu relación y trabajo con el compositor (Óscar Maceda), desde el montaje y diseño de sonido con respecto a la gestión de la música o banda musical?.

ALEJANDRO: Trabajar con Óscar Maceda en este proyecto ha sido un auténtico privilegio. Es un grande de esta profesión, es compositor, técnico de sonido, músico, hace doblaje (tiene una voz preciosa que muchos recordaremos de algunos anuncios de televisión) y ha recibido numerosos reconocimientos en esta industria. Ha hecho muchísimos y muy buenos trabajos y es un crack con el sonido. Con su música el documental dio un paso más. Ya durante el año del rodaje, hacíamos pre-montajes de lo grabado, en donde yo le enviaba wildtracks y posibles sonidos que pudiesen irle bien a la secuencia y ya nos la devolvía con la música mezclada. Siempre fluyó muy bien la simbiosis entre sonido y música, con sus momentos de primer plano de cada uno y otros muchos momentos es los que viajan de la mano. Oscar es una persona con la que es facilísimo trabajar, tiene una gran sensibilidad y es muy amable.

Creo que la relación de la música con el sonido es un fiel reflejo de nuestra relación personal, desde el primer momento ha fluido todo genial y sinceramente creo que hemos hecho un gran trabajo juntos. Las mezclas finales, la limpieza de algunos sonidos grabados en cámara, y los efectos de Foley se hicieron en Franckfurt en el estudio de Oscar, desde el primer momento hasta el último ha sido una maravilla trabajar con él, es un gran profesional , una gran persona ….y gran anfitrión ¡¡¡.

Alejandro García ‘Rufo’ y Óscar Maceda juntos durante una sesión de trabajo.

LBS: Hablemos de los procesos de mezcla.

¿Dónde fueron realizados y cuales fueron los objetivos principales a lograr durante los mismos?.

ALEJANDRO: Hacíamos una pre-mezcla con el sonido de las secuencias (bien fuese acciones o diálogos) con los ambientes propios de cada estación y algún sonido a mayores propio de cada secuencia. Estas se enviaban al estudio de Óscar en Franckfurt en donde hay, Óscar hacía otra pre-mezcla con la música que llevaría esa parte del documental. Siempre sujetos a cambios, claro está. Las secuencias se iban montando y en la mezcla final nos desplazamos a Alemania Manuel y yo para hacer las mezclas con Óscar.

En ellas queríamos que el sonido jugase un papel fundamental, por sí solo y en conjunto con la música. Buscábamos algo espectacular, a la altura de imágenes que dejan con la boca abierta al espectador. Los niveles que alcanzamos en algunos momentos son increíbles. El sonido esta siempre ahí arriba, envolviendo al espectador, es un protagonista más y eso sin duda lo conseguimos en la mezcla. En la mezcla final sobre todo buscamos el punto de equilibrio con la música en cada parte y en qué puntos debería estar uno u otro en primer plano, o muchas veces los dos a la vez.

LBS: Si tuvieses que elegir dos momentos sonoros de ‘TEMPO’ (uno tu favorito y otro que recomendases a un espectador-oyente), ¿cuáles serían?.

ALEJANDRO: Para mí, mi favorito, ha sido poder grabar los aullidos de los lobos. En el documental aparecen muy rápido, apenas medio minuto, pero grabar esos aullidos ha sido muy complejo. Hay muchos momentos sonoros de los que estoy especialmente orgulloso de haberlos conseguido pero quizás uno de los más espectaculares sea el de la cueva con el agua en donde además la música lo resalta todo, todavía más.. Una lluvia de hojas, unos disparos de cazador o los primeros sonidos de Clara. No consigo quedarme con un solo momento. Al espectador solo puedo recomendarle que vea y escuche el documental y que él elija cuál es su mejor momento sonoro.

LBS: Por último Alejandro, ¿Qué ha sido lo mas complejo o las partes mas complejas de abordar dentro de los procesos de creación del mundo sonoro de ‘TEMPO’?.

ALEJANDRO: Quizás la dureza del rodaje, las que teníamos que pasar para llegar a una localización o el frío en las grabaciones. Pero era tremendamente satisfactorio. cuando obteníamos los resultados. Pasábamos horas mojados, muertos de frío y esperando a que cayese un relámpago o lloviese, que un lobo aullase o simplemente caminando a las tres de la mañana aprovechando una luna llena. Muchas veces acampábamos en las localizaciones, hiciese frío o calor. Pero sin duda, dormíamos en algunos de los sitios más bonitos que conozco. Fue duro y precioso a la vez hacer este rodaje.

LBS: Una vez mas muchas y sonoras gracias, Alejandro, por acercarnos al exquisito y naturalista mundo sonoro que habéis concebido para esta joya llamada ‘TEMPO’, ha sido un privilegio. Y mucha suerte para tus próximos proyectos los cuales seguiremos atentamente desde labobinasonora.net.

ALEJANDRO: Gracias a vosotros, por acordaros de mí, por el trato recibido y sobre todo por la gran labor de hacéis de difusión de esta profesión. Muchas gracias, seguire fiel a la bobinasonora.net y aquí me tenéis para todo lo que necesitéis: www.rufosonido.com

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2018 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

Artículo publicado en https://labobinasonora.net/2018/03/04/especial-el-mundo-sonoro-de-tempo-de-manuel-varcarcel-entrevistamos-a-su-disenador-de-sonido-alejandro-garcia-rufo/#more-9155

No hay comentarios:

Publicar un comentario