Radio Albayzín

sábado, 7 de abril de 2018

Una emulación de cassette basada en web para la que no necesitarás boli bic

Una emulación de cassette basada en web para la que no necesitarás boli bic



WebCasette
WebCasette es una aplicación basada en navegador que nos devuelve a los años 80 y principios de los 90, la era del casette. Como los discos de vinilo, este viejo formato está viviendo una segunda juventud gracias al gusto por lo retro y las sonoridades imperfectas —y humanas— de aquellos años.
Aunque incluye una canción de ejemplo, este simulador nos permite cargar cualquier archivo MP3 para jugar con sus parámetros. No falta de nada: tenemos controles de transporte —pulsad el avance y retroceso para una dosis de nostalgia adicional, sin necesidad de boli bic—, botón de eyección para cargar archivos, selector de tipo de cinta(normal, cromo o metal), Dolby (apagado, A y B), potenciómetros para ajustar la calidad de la cinta, del motor y los cabezales, y un par de vúmetros y un contador para rematar el toque vintage.
WebCasette no permite renderizar y bajarnos el resultado, pero no te resultará difícil capturar el sonido de tu sistema para aprovechar toda esta gloria analógica en tus producciones.

Además en los siguientes enlaces tienes emuladores de cassette y vinilos para Android:
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.hornwerk.compactcassetteplayer
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.hornwerk.vinylage
Más información | WebCasette | Visto en Gearnews

Artículo publicado en https://www.hispasonic.com/noticias/emulacion-cassette-web/43610 

5 problemas frecuentes al configurar tu software DJ

5 problemas frecuentes al configurar tu software DJ



Qué contentos nos ponemos cuando probamos un nuevo software para DJs, o cuando compramos un nuevo controlador o mesa digital y estamos como locos por conectarlo y empezar a disfrutar. Y menudo cabreo pillamos cuando después de varias horas probando no conseguimos que las cosas funcionen como deberían. Unas veces no tenemos audio o está ruteado de forma incorrecta, otras veces es como si lo que conectamos no existiera, en ocasiones todo responde con excesivo retardo… y la desesperación nos hace creer que lo que hemos comprado o instalado está mal.
Realmente hay una serie de omisiones o errores que mucha gente pasa por alto a la hora de configurar su software DJ o la manera en que su software DJ se comunica con su nuevo hardware; si estás alerta de todo esto, probablemente tendrás menos problemas en el futuro, así que vamos a tratar de explicarlo de forma amena y rápida.

1 - Drivers, firmware y sistema operativo

A pesar de que muchas empresas desarrolladoras de equipamiento han hecho grandes esfuerzos para que el no ser un experto informático no sea un impedimento para usar el software DJ, todavía la cosa anda un poco lejos de ser totalmente cierta y hay que estar un poco al tanto de ciertas cosas en nuestro ordenador y equipamiento para que todo funcione bien con el software. A saber:

Sistema operativo actualizado

Comprueba en el manual de tu software para pinchar o en la web del desarrollador que tu sistema operativo está soportado por el software. Si es una versión anterior a la mínima que recomienda el desarrollador es posible que directamente el instalador ya te indique que no puedes usar el software, o que tras instalarlo al arrancarlo la primera vez el programa se cierre tras advertirte que tu SO no está soportado. Si tu sistema operativo es demasiado nuevo también puede no estar soportado oficialmente –algo que ocurre con Apple y macOS cada año–, lo que puede resultar en que el programa podría actuar de forma errática, cerrarse inesperadamente o no detectar el hardware con el que tiene que funcionar –interfaz de audio, controladores…–. Puedes comprobara los requisitos de sistema operativo en estos enlaces: TraktorSeratoVirtual DJRekordbox.

Drivers

Por definición, un driver es un software que permite que el sistema operativo pueda interactuar con dispositivos a los que está conectado –periféricos–. Si has adquirido un controlador o una tarjeta de sonido para pinchar, es bastante probable que sea necesario instalar los drivers correspondientes para que el ordenador lo reconozca. Aunque el equipamiento puede venir con un CD que incluya los drivers, lo normal es dscargar la última versión de la web del fabricante del hardware, y descargar los adecuados para tu sistema operativo. Ten en cuenta lo siguiente:
  • En el caso de usar macOS hay bastantes dispositivos que al ser class compliant no necesitan ningún tipo de driver. Hay marcas como Allen&Heath que a pesar de fabricar dispositivos class compliant adicionalmente hacen drivers para macOS con los que el rendimiento del dispositivo es algo mejor.
  • Windows no dispone de un sistema propio de audio de baja latencia tan eficiente como el que tiene macOS con su CoreAudio, con lo que además del driver necesario para que el dispositivo sea reconocido se instalará también un driver ASIO –una especificación creada por Steinberg– de baja latencia que será el que tendrás que seleccionar en tu software para pinchar y no otro.
  • Hay drivers que requieren permisos especiales de administrador al ser instalados, de no hacerlo no se instalan correctamente o no reconocen posteriormente el hardware para el que están hechos. Comprueba en las instrucciones de instalación del driver este punto.

Firmware

El firmware, por dar una explicación rápida e inteligible –que no exacta– es el software interno del dispositivo que sirve para controlarlo al más bajo nivel electrónico. Los fabricantes corrigen este software interno del dispositivo según descubren errores de programación, formas de mejorar su rendimiento, ampliar las funciones que tiene, o lo que más nos importa en este reportaje: hacerlo compatible con nuevas versiones del sistema operativo o del software para pinchar que empleamos. Si nuestros dispositivos externos no tienen el firmware actualizado, nuestro software DJ puede no detectarlos o no funcionar correctamente en combinación con ellos.
Normalmente las actualizaciones de firmware para un dispositivo se descargan de la web del fabricante al igual que los drivers, y su forma de instalación puede ser o bien conectando el dispositivo y ejecutando alguna aplicación, o en ocasiones copiando el nuevo firmware a una unidad de almacenamiento USB y conectarla al dispositivo para que mediante un proceso del propio aparato se actualice. En los manuales siempre viene bien detallado.
Si alguno de los tres elementos anteriores, SO, drivers y firmware, no están actualizados, estamos jugando con fuego y nuestro software DJ puede presentar problemas de funcionamiento.

2 - ¿Modo Interno o Modo Externo?

El gran quebradero de cabeza de mucha gente que empieza y que provoca que la gente se lie al configurar su software. ¿Se debe configurar el software para ser usado con tu hardware en modo interno o en modo externo? ¿Qué significan esos dos modos? Atento:

Modo interno

El modo interno se llama así porque la mezcla de las canciones se realiza dentro del software, de forma totalmente virtual, y el sonido resultante de la mezcla es lo que sale por la salida master de la interfaz de audio. Generlmente este es el modo que se utiliza para trabajar con controladores –OJO, no siempre, ahora explico excepciones– ya que el controlador únicamente maneja los dispositivos virtuales del software para DJs, pero en su interior no se produce ninguna mezcla, todo sucede dentro del ordenador y del software.
Usando modo interno generalmente deberás configurar en tu software DJ dos salidas de audio, la salida master por la que tendremos todo el sonido resultante de la mezcla que va directa al PA, y la salida de auricualres o preescucha.

Modo externo

El modo externo se emplea cuando la mezcla musical se realiza fuera del software que empleamos para pinchar, en un dispositivo externo como una mesa de mezclas o un controlador híbrido. Este modo es normal usarlo cuando por ejemplo tenemos el ordenador conectado a una tarjeta de sonido multicanal donde debemos configurar cada salida física de la tarjeta como una salida directa de cada deck virtual del software DJ, después conectaremos cada salida del interfaz de audio a una entrada de la mesa de mezclas.
También cuando empleamos una mesa de mezclas con interfaz incorporado se usa modo externo, viene a ser lo mismo que el anterior ejemplo sólo que el interfaz de audio está dentro de la mesa y sus salidas conectadas directamente a los canales de la mesa.

Algunas excepciones a tomar en cuenta

En Serato DJ Pro el modo interno o externo lo decide el software automáticamente, así como la asignación de canales. Esto es porque al estar este software limitado al uso de hardware concreto ya se integra por parte de Serato la configuración automática de todo.
Hay controladores híbridos que pueden funcionar como mesas de mezclas autónomas –por ejemplo algunos de gama alta de Pioneer como el DDJ-SZ, RZ, o SX2– que pueden configurarse en modo externo en lugar de interno, dado que su interfaz de audio es multicanal y puede configurarse para que cada deck virtual tenga salida directa a cada canal de mezcla del controlador/mesa, realizándose la mezcla fuera del software.

3 - Buffer de audio / latencia

En todos los programas para DJs tenemos la posibilidad de configurar estos parámetros, que van ligados y que suponen un misterio para muchos. En realidad la cosa es bien simple.
Para entendernos, el buffer es un espacio de memoria en el que se almacenan datos durante transmisiones continuas de estos mismos entre dispositivos o programas. Los ordenadores con mal rendimiento necesitan un buffer más grande para poder procesar los datos sin interrupciones o problemas indeseados, pero a cambio cuanto mayor es el tamaño del buffer, mayor es la latencia del software, así que ¿qué es la latencia?
La latencia a efectos prácticos es el tiempo de respuesta que tiene un software desde que le damos una orden hasta que obtenemos el resultado de esa orden. En el software para DJs eso se traduce en el retardo que hay entre que, por ejemplo, hagamos un movimiento con el jogwheel para hacer scratch y ese movimiento se traduce en sonido que escuchamos por los altavoces. Con una latencia baja o muy baja este retardo es o casi inapreciable o en caso de que lo sea apenas influye sobre el flujo de trabajo. Con una latencia alta este retardo se nota claramente y además es perjudicial cuando intentamos ejecutar técnicas o trucos que requieren actuaciones rápidas o repetitivas de mucha precisión –véase por ejemplo el turntablism–.
Poder utilizar una baja latencia no depende sólo de la capacidad del ordenador, si no también del interfaz de audio y de que su fabricante haya desarrollado unos buenos drivers.
¿Qué sucede si elegimos un tamaño de buffer/latencia demasiado bajo para la capacidad de nuestro ordenador e interfaz de audio? Si sobrepasamos la capacidad del ordenador el audio sonará con pequeñas interrupciones –dropouts–, se podrá congelar temporalmente el funcionamiento del programa, escucharemos ruidos aleatoriamente y podemos incluso llegar a colgar el software.
¿Qué latencias son aconsejables para pinchar? Personalmente considero que es mala idea trabajar por encima de una latencia de 5ms, y mi situación ideal es trabajar en torno a los 2.5ms, especialmente si vas a hacer cosas relacionadas con scratch. Hay gente que considera aceptable trabajar hasta a 10ms de latencia, y reconozco que para mezclas de club se puede usar. Ahora bien, para mi el límite de lo inaceptable, al menos en un entorno profesional llega en los 14ms, yo al menos soy capaz de notar el retardo como molesto a partir de ese tiempo.
Hay gente que afirma pinchar con normalidad con latencias de 20ms y hasta 30ms, algo que sinceramente considero es inaceptable hoy en día con el hardware que hay disponible y lo que se paga por él. Si estás pinchando con latencias tan grandes y tu hardware no soporta poder trabajar a latencias más bajas, o bien tienes algún driver mal instalado/configurado, o algún elemento de tu ordenador –como un software corriendo de fondo o un periférico con un mal driver– está estropeando tu rendimiento; quizá también lo que suceda es que tu ordenador sea demasiado viejo.

4 - De cabeza con iTunes

Aunque todos los programas para pinchar nos permiten acceder a la librería ide iTunes desde los navegadores de las librerías de cada programa, la idea de este acceso es importar cómodamenten lo que tenemos en iTunes, ya sean canciones sueltas o playlists. Es un grave error el que mucha gente comete usar el acceso a la librería de iTunes como forma de carga directa de la música, aunque poderse se puede, esto nos puede traer problemas. Os explico los motivos:
  • iTunes da problemas con el artwork: Algunos programas tienen problemas para acceder al artwork de la música en iTunes de forma directa. Si la canción no se importa a la librería de nuestro software, en muchos casos será imposible ver el artwork.
  • No hay distinción con música en la nube: También hay programas que no distinguen si el contenido de una playlists está almacenado localmente o está en la nube, con lo que parece que tenemos las canciones disponibles y a la hora de cargarlas obtenemos un error.
  • Problemas de edición: La mayoría de programas no permite editar el contenido de la librería de iTunes, sólo visualizarlo. Si queremos realizar algún cambio deberíamos cerrar el software DJ, ir a iTunes, editar los cambios y volver al programa para pinchar.
  • iTunes puede cambiar en cualquier momento: Es posible que en cualquier actualización de iTunes tu software DJ deje de poder acceder temporalmente a la librería de iTunes o lo haga con problemas. Esto es porque Apple puede cambiar la estructura de la base de datos, y hasta que tu software DJ reciba la actualización correspondiente no pueda conectarse con el programa de Apple.
En definitiva, usa el acceso a iTunes exclusivamente para importar las canciones y playlists que ahí tienes, pero no tomes como costumbre estar cargando desde ese acceso directamente la música. Construye tu propia librería dentro de tu software para pinchar.

5 - Limitadores y ganancias automáticas

A mucha gente le suena mal su software para pinchar, pero es que sencillamente no saben que tienen activadas una serie de funciones automáticas que controlan los niveles de la señal de audio. Muchas veces su ajuste o su desactivación solucionan el problema.

Ganancias automáticas

Todos los software DJ ofrecen la opción de ajustar la ganancia de las canciones por nosotros, de forma que siempre habrá un nivel más o menos homogéneo. Personalmente no me gusta especialmente el ajuste que hace ninguno de los programas del mercado, no sólo es bastante contraproducente a la hora de aprender a manejar niveles correctamente, si no que además tengo la sensación que todos los programas dan resultados muy planos usando esta función. Prueba a desactivarlo para ver si todo suena más a tu gusto. En Traktorpuedes hacerlo en Preferences->Mixer->Level , en Rekordbox lo tienes en Preferencias->Controlador->Mixer y en Serato DJ Pro en Preferencias DJ->Utilizar Autogain, con un desplegable para ajustar el techo dinámico.

Limitadores en la salida master

En algunos programas puedes encontrarte un limitador en el master que quizá se está activando a niveles muy por debajo de lo que te gustaría, dando lugar a un sonido comprimido, saturado e incluso distorsionado. Tanto en Traktor como en Rekordbox en las mismas ubicaciones para el ajuste de la ganancia automática está el ajuste para el limitador, en Traktor bajo la opción Enable Limiter y en Rekordbox la opción se llamaOutput Level-Headroom; en ambos casos hay desplegables para indicar el margen dinámico que queremos dejar. Personalmente no me gusta como funcionan estos limitadores, los suelo tener desactivados y pienso que hay que saber manejar los niveles manualmente. Sólo les encuentro utilidad cuando estás pinchando con un sistema de amplificación enorme, y los actives para evitar estropear nada por accidente, aunque teniendo claro cuando va a actuar el limitador para no llegar a ese nivel e impedir que nos “aplaste” el sonido.

¿Y vuestros consejos?

Estos son los errores generales de configuración que la mayoría de la gente suele tener. Podríamos entrar en cosas más pormenorizadas como controladores que dan problemas para ser reconocidos o mapeados, bugs concretos de los programas que conviene conocer, o formas determinadas de usar más provechosamente la librería, pero eso ya serían otro tipo de artículos. Nos queda preguntaros a vosotros, como siempre, ¿cúales pensáis que son los fallos o dudas más frecuentes al configurar un software DJ y qué solución recomendais dar? Podéis contarlo con todo detalle como siempre en los comentarios.

Artículo publicado por Teo Tormo en www.hispasonic.com
https://www.hispasonic.com/tutoriales/5-problemas-frecuentes-configurar-tu-software-dj/43596 

La prevención de la sordera en músicos y técnicos de sonido

La prevención de la sordera en músicos y técnicos de sonido



La sordera es un riesgo grave pero demasiado fácil para músicos y técnicos. Lo atestigua una larga y creciente lista de afectados con muchos grandes nombres archiconocidos. Una lista a la que muchos nos encaminamos (la de los afectados, no la de los famosos) de la mano de una despreocupación irresponsable. Admitimos agresiones constantes y demasiado evidentes que dejan su huella indeleble y acumulativa en un órgano tan complejo y sensible como nuestro oído. Y es que realmente estamos en malos tiempos para el oído de los colectivos de músicos y técnicos sometidos a agresiones inconcebibles, pese a ser una herramienta esencial que merecería mejor cuidado. Hoy os ofrecemos material serio para leer al respecto.
Aviso a la entrada de una sala de cine
Aviso a la entrada de una sala de cine
Algunos casos conocidos
Roger Daltrey a sus 74 años ha sido noticia en varios medios por unas declaraciones recientes, recomendando a los asistentes a los conciertos "ponerse los 'jodidos' tapones en los oídos". Él mismo reconoce que necesita leer los labios como apoyo para poder seguir una conversación, por las dificultades que tiene con la audición tras una vida de escenarios nada calmados en lo sonoro.
En 2016 medio mundo del rock se alarmó al saber que Brian Johnson, entonces cantante de AC/DC ocasionaba la cancelación de la gira por USA porque sus médicos le habían alertado de que su pérdida auditiva ya no podía aguantar más esa actividad sin un riesgo altísimo de acabar en severísima sordera.
Los casos de acúfenos (esos molestos 'pitidos' incesantes que parecen estar permanentemente en los oídos de los afectados) son muy habituales, y no por casualidad los presentean tantísimos baterías como Lars Ulrich de Metallica. Phill Collins es otro batería que ha referido problemas serios con su audición. Pero no se libra ningún instrumento. Eric Clapton o Anthony Kiedis (Red Hot Chili Peppers) han contado también que sufren de tinnitus.
Quizá podía tener alguna disculpa, por cierto 'desconocimiento', el que Nico (The Velvet Underground) o Pete Townshend (The Who) hayan degradado su oído, pero tantos años después es casi propio de masoquismo el que Josele Santiago de Los Enemigos se haya llevado como premio sordera de un oído, o que Chris Martin de Coldplay reconozca que llegó a darse cuenta demasiado tarde de su progreso hacia la sordera, progreso que ahora toda la banda intenta frenar (ya no retroceder) usando tapones a medida o auriculares para monitorizar con menor nivel.
Y es que parecemos querer ser sordos, nunca mejor dicho, a los avisos: los de los organismos de salud, los de las tablas que relacionan nivel en dB con tiempos de exposición y daño, o los de nuestros propios oídos cuya fatiga o dolor aparecen demasiadas veces sin que nos demos por enterados de que están pidiendo un cambio de costumbres.

Los riesgos, también para músicos de clásica

Asociamos un mayor riesgo a los adolescentes por el uso de reproductores con auriculares a todo nivel y la visita frecuente a discotecas y actuaciones/festivales. No falta razón. En una reunión de varios hispasónicos, uno de ellos, profesor de universidad en temas de sonido, nos contaba que las mediciones de audición en sus alumnos (aún no veinteañeros) ofrecía desde hace lustros resultados peores de los que normalmente se asocian a personas de más de 50 años. Pero hoy no queremos hablar del público de las actuaciones o los bares ni de los consumidores de música con auriculares y reproductores MP3. Hoy nos mirarnos el ombligo: desde la perspectiva de prevención de riesgos laborales, es evidente que los músicos y técnicos de sonido forman un colectivo que necesitaría una vigilancia y sensibilización específicos. Aunque especialmente grave en el mundo pop/rock por los excesos a los que llegamos con la ampificación, tampoco se libran los músicos clásicos.
Hace un par de años Magne Nyvoll Temte publicaba su tesis 'Músicos de orquesta y problemas de audición' elaborada en la Univesidad de Oslo. En ella apuntaba de que más del 40% de los músicos de orquesta sufren una significativa pérdida de audición y que más del 75% padecen tinnitus y escuchan acúfenos. Lo achaca a la escucha prolongada a niveles que suelen rondar los 85dB dentro de una orquesta (no hablamos de sus picos, mucho mayores). Algo que debería hacernos también reflexionar, porque esos 85dB parecen una caricia para los oídos frente a los niveles que en un local de ensayo o en un escenario soportamos, muchas veces sin protecciones, en el entorno de pop/rock o de la música amplificada.

Un daño acumulativo que arranca antes de lo que pensamos

Parecemos no querer recordar que se ha establecido con claridad que el daño en la cóclea es acumulativo. Los mismo que nos dicen con el sol y la piel. Cuando la hemos quemado aunque recupere luego su tono habitual ya hay un perjuicio que permanece. Quizá sea un problema de que el daño al oído no asoma en forma de enrojecimiento. Sólo a veces como dolores inmediatos como el que sufrí hasta retirarme de alguna actuación reciente a la que tenía ganas de asistir (olvidé mis tapones y sólo me podía escapar).
Ya con los niveles de una vida ordinaria 'a la antigua usanza' (sin tanto y tan ruidoso tráfico, sin auriculares metidos a fondo en las orejas, sin discotecas ni cines atronadores, etc.) el 'cansancio' de la cóclea que viene con los años conlleva una pérdida inevitable de capacidad auditiva, especialmente en agudos. Pero a esa degradación natural e inevitable estamos sumando muchas causas para acelerar y profundizar el daño. La OMS fija en un valor tan bajo como 65dBSPL el nivel de ruido aceptable. Estar sistemáticamente sometido a niveles de 80 u 85 dB ya implica un impacto a largo plazo y sin retorno (como se hacía sobresalir en esa tesis). Hay diferentes tablas y recomendaciones de qué niveles y durante cuánto tiempo pueden soportarse y sus consecuencias.
Superar los 80dB(A) durante la jornada laboral (8h al día o 40h por semana) o los 135 dB(C) pico corresponde a los niveles 'de referencia' en la normativa española, y que ya obligan a estar atentos. Y es que sólo un poco más allá ya está prohibida la exposición media a 87 dB(A) en la jornada de 8 horas o rebasar picos de 140dB(C). Son cifras cuya lectura desde nuestro sector provoca una mezcla de risa y de llanto. Seguramente se cumple en un buen número de fábricas y otros entornos hostiles. Que lo nuestro sea música puede que haga más agradable lesionarse, pero no lo hace menos dañino. Ruido o música son, a los efectos que hablamos, una misma agresión.

Lecturas recomendadas

Podéis acudir al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, para leer alguno de los documentos que publican, como un monográfico divulgativo sobre 'Riesgos laborales de los músicos. El ruido' que os recomiendo a modo de lectura amable y fácil de digerir. Se habla en él de una cierta 'resignación' en el sector a que las cosas tienen que sonar fuertes, sin mayores planteamientos preventivos que sí se dan en otros ámbitos. Hablando de bares musicales y discotecas cita que el nivel "supera fácilmente los 100 dB(A), la música más que sonar, estalla en los oídos".
Como lectura mucho más profunda y rigurosa, de nuevo desde ese Instituto, podéis descargar 'Ruido en los sectores de la música y el ocio. Código de conducta...' que contiene una profusa y detallada exposición, que atiende a las diferentes situaciones y entornos típicos, repleta de datos, recomendaciones y soluciones. Por ejemplo una tabla indica algunos niveles y tiempos equiparables en su daño, y que ya hacen necesario pensar tomar medidas.
85 dB(A)8 horasViolinista tocando piano -fuente pegada al oído-
95 dB(A)45 minutosRecoge vasos en un club
100 dB(A)15 minutosPuesto de venta ambulante en actuaciones en vivo
105 dB(A)5 minutosA 3 metros de un piano tocando forte
110 dB(A)<2 minutosSaxofón forte
115 dB(A)<30 segundosPúblico de actuación pop en la barrera del foso
No leáis la tabla de prisa. Miradla con detalle y no podréis evitar una sensación de cierta angustia. Los oídos que tantísimo placer nos dan los tenemos no en el borde sino de lleno en zona peligrosa mucho más de lo que pensamos. Las protecciones, se entiende así mejor, son una obligación. No hay excusa, salvo que admitamos la compañía de la pérdida auditiva severa, los acúfenos, la hipersensibilidad acústica y el vértigo, la fatiga auditiva y los dolores de cabeza asociados, y demás consecuencias.
Para seguir poniendo las cosas en un contexto adecuado, mirad también esta otra tabla, tomada del primer apéndice de la misma fuente ('Rock y pop. Música interpretada ante público')
Tabla con niveles de varias fuentes en actuaciones pop rock
Tabla con niveles de varias fuentes en actuaciones pop rock
insht.es
También interesante este otro documento del mismo instituto 'Guía técnica sobre exposición de los trabajadores al ruido', que no se centra an una visión enfocada al músico/técnico de sonido, pero que aún así es útil por cuanto no dejamos de ser trabajadores amparados por la misma normativa que vigila niveles de ruido en general para los ambientes de trabajo. Una vigilancia que nosostros deberíamos ser los más interesados en reforzar, porque nuestros oídos no son meros 'testigos' presentes durante nuestra labor, sino parte de nuestras herramientas de trabajo... Y una parte esencial, además.

¿Hasta cuándo?

¿Hasta cuando? Sólo podemos responder siendo realistas con el contexto que nos toca vivir de una forma:hasta que cada uno de nosotros quiera. Pese a la existencia de alguna legislación, la vigilancia de su observación no es todo lo celosa que debería en nuestro sector, y además muchos de los daños nos los autoinfligimos y no podemos culpar a otros.
Cada vez que ensayo colocado junto a un batería y he olvidado mis tapones (o he acabado descartándolos por no poder tocar a gusto) puede que disfrute mucho ese momento, pero estoy adelantando la edad de jubilación de mis oídos. Ha habido ocasiones en las que los pitidos y las molestias, incluso el dolor, han sido inmediatos (y en cada ocasión más prolongados que en la anterior). Y por mucho que lo digamos y repitamos, parecemos cada uno llamado a cometer nuestros propios errores. Todos queremos llegar a esos límites antes de darnos cuenta y asumir definitivamente que hay cosas a las que decir 'no',al menos 'no sin mis tapones'.
A ese respecto, os propongo que leáis el capítulo 4 'Utilización de la protección auditiva individual' de la ya referida guía del INSHT, así como aquel de los apéndices con el que os identifiquéis más. Ya sea el de pop/rock en vivo (9 páginas llenas de buenas prácticas), bares y clubes, orquestas, estudios de grabación y/o emisión, profesores y escuelas de música, bandas de música, e incluso el último y más breve apéndice relativo a ensayos. Por poco que os guste leer, os aseguro que no es un tiempo malgastado.

Artículo publicado por Pablo F.Cid en www.hispasonic.com
https://www.hispasonic.com/reportajes/prevencion-sordera-musicos-tecnicos-sonido/43600

miércoles, 4 de abril de 2018

10 consejos de Jeff Mills para el futuro de la música electrónica


10 consejos de Jeff Mills para el futuro de la música electrónica


Jeff Mills
Podría decirse que la cosmología, la ficción y la música son tres asuntos sin tiempo, precisamente por estar basados en romperlo, pensarlo, transformarlo, anularlo, sentirlo. Experimentamos la música por el tiempo, y por este consideramos también el movimiento, el ritmo. Moldeamos el sonido en el tiempo, habitamos el tiempo, viajamos en él al escuchar.
Hay quienes, como Jeff Mills, que logran hacer todo lo anterior a la vez, conjugando la exploración cósmica, la imaginativa y la musical en una misma salida, en este caso localizada por el sonido y la sensación del tiempo, la magia de jugar con él. Por algo le dicen "El hechicero" a este militante sónico de Detroit, ese donde los universos se construyen en la ficción sónica del techno; ese donde los clubes son templos, y las tornamesas naves.
Sin duda es un privilegio poder vivir en tiempos de un visionario como Mills, quien en una entrevista reciente para Fabric, deja bien clara su filosofía sónica. Habla de cuando la radio era la única fuente de música en Detroit, de la música como programación de eventos que no de intensidad variable, o de su nueva serie radial Outer Limits en NTS sobre música electrónica y ciencia ficción, pero paso deja en la mesa algunas cuestiones y sugerencias que fácilmente considerar elementales para considerar la manera en la que entendemos asuntos como la producción musical, el DJing o la radio en un mundo cada vez más ciborg, cada vez más nómada, cada vez más sediento de música para la imaginación.

Los consejos de Jeff Mills

Trascendencia del hardware, desaparición del DJ físico, personalidades sónicas, inteligencia artificial, creación desde el pensamiento y fiestas electrónicas virtuales, entre algunas de las cosas del futuro que menciona el hechicero. Extraemos sus ideas a continuación a modo de 10 consejos:

1. Eliminar restricciones de género musical

Dice el astronauta sónico que, así como lo propone en Outer Limits, "la música no tiene que reproducirse como en la radio normal" y "puede ser realmente salvaje, y realmente sin restricciones", permitiendo una combinación de elementos que cruzan lo electrónico y lo clásico, "de tal manera que cualquier cosa pueda suceder". "Debería haber esta experiencia en la que puedes escuchar aspectos de la música electrónica y clásica, o de electrónica y jazz, o de electrónica y afrobeat. Debería haber híbridos que ya existan, y debería haber artistas presentado esta clase de cosas."

2. Adoptar una escucha inocente

Su afirmación es contundente: "Mi esperanza es que los oyentes se rindan en la idea de intentar reconocer algo o relacionarlo con algo que conocen. Idealmente escucharían sin alguna idea preconcebida. Es mejor no pensar que vas a entender la historia." Más vale entonces apostarle a una escucha inocente, desprevenida, abierta al nacimiento de la experiencia sónica.

3. Fusionar lo clásico y lo electrónico

Mills ha sido mundialmente reconocido por servir de puente entre la música clásica y la electrónica, tanto por sus mezclas como por colaboraciones como el famoso concierto con la orquesta filarmónica de Montpelier. Cuenta en esta entrevista que no son tantas las diferencias en muchos aspectos, y "la forma como improviso en la visión electrónica con respecto a la clásica, no es tan diferente."

4. Combinar formas de expresión sónica

En su búsqueda de expandir las posibilidades de lo escuchado, Mills apuesta por composiciones "no siempre bailables, no siempre ambient", que puedan ser diferentes, sorpresivas. En este sentido explota al máximo la idea de expresión sónica para buscar formas "electrónicas, clásicas, todas las formas de improvisación, literatura, poesía, y todas las cosas que describen el tema desde diferentes perspectivas.

5. Reconocer el futuro en presente

Como mago del tiempo, Mills siempre habla del futuro, de tiempos venideros o perdidos, de predicciones o reflexiones. "Pienso que muchas de las cosas que están pasando ahora deberían ser la plantilla de lo que podría pasar más tarde en el siglo."

6. Atender a la evolución de la música electrónica

Cuando le preguntan por la tecnología, se adentra Mills en un tema álgido: la dependencia de la música electrónica a las máquinas que la construyen y cómo el modelo del hardware va mutando al software. Su respuesta, es sin embargo, reveladora:
"Creo que en términos de la música electrónica, mucho desaparecerá. La máquina, la máquina de ritmos, por ejemplo, desaparecerá, porque las computadoras eventualmente desaparecerán. Nos estarán ayudando, pero la computadora física desaparecerá. Creo que desde un punto de vista clásico, donde los músicos interpretan un instrumento, esas cosas permanecerán. Pero la música electrónica es bien diferente. Estamos programándola, y esas máquinas no necesariamente se usan en la programación. Creo que la computadora física se irá, y del mismo modo la máquina. Lo que podría pasar es que hallemos vías en las que nuestra personalidad afecta la música. Alguien podría crear algo en lo cual un DJ pudiese expresarse con la música de una forma que otro no, porque son dos personas diferentes. El carácter de una persona podría ser una característica de la música."

7. Ir al detalle de lo musical

En este sentido de la transición del hardware, Mills habla de formas más profundas de salirnos de la máquina como tal y pensar en las funciones del proceso y las decisiones, como en el free jazz, donde "el músico está tratando de extraer lo más que pueda de su instrumento, y eso puede posiblemente ser una indicación de como van las cosas. Dice augura por una simbiosis con la máquina que lo lleva a considerar que "el entorno de la persona promedio será más simple en la superficie, pero mucho más complejo en términos de qué tecnología está en este entorno."

8. Aventurarse en un mundo sin locación

En la imaginación de Mills, en el futuro habrá atmósferas que romperán las fronteras de la estructura social en la música electrónica. Dice que cree que "la tecnología nos dará una vía de experimentar de alguna forma estas cosas que suceden al rededor del globo en tiempo real". "Tan solo imagina una fiesta donde hay millones de personas pudiendo experimentarla en tiempo real. Todo se vuelve magnificado."

9. Decirle adiós a la figura del DJ (tal y como la conocemos)

Según cree Mills, esta era cibernética nos depara una nueva mirada de las cosas culturales y "tendrá efecto en cómo socializamos, lo que será la estructura de una fiesta y el DJing", por ende piensa que "tener un DJ físico detrás del set podría desaparecer. No se qué pueda reemplazarlo, pero esto casi seguro que eso se irá."

10. Explorar el máximo de la imaginación

En el mencionado programa radial, Mills crea historias de ficción basadas en ciencia pero con personajes que construye en nueva música y efectos sonoros "que nos permiten explorar el máximo de nuestra imaginación". En ese sentido, y con lo ya dicho con respecto a la incidencia de la personalidad, concluye Mills que la discusión por un buen músico, sería la pregunta por "aquel que tiene la imaginación más interesante".

Artículo publicado en www.hispasonic.com por Miguel Isaza
https://www.hispasonic.com/reportajes/10-consejos-jeff-mills-para-futuro-musica-electronica/43628