Radio Albayzín

jueves, 1 de agosto de 2013

Oriol Tarragó y Marc Orts nos presentan el mundo sonoro de "Lo Imposible", de J.A. Bayona.

Oriol Tarragó y Marc Orts nos presentan el mundo sonoro de -Lo imposible-, de J.A Bayona.

-Lo Imposible-, de J.A Bayona
-Lo Imposible-, de J.A Bayona
Y lo hacemos a modo de review, compilando los dos reportajes que publicamos fechas atrás con motivo de la aparición de la película y los cuales no trajeron las notas de trabajo de Oriol Tarragó sobre la creación y diseño de su mundo sonoro y la entrevista al mezclador de re-grabación Marc Orts acerca de los proceso de mezclas y la utilización del Audio 3D de ImmSound en los mismos.
Comenzamos….
Bajo el título de -Lo imposible-, con Naomi Watts y Ewan McGregor como primeros espadas, esta emocionante producción narra la historia real de María (Naomi Watts), Henry (Ewan McGregor) y sus tres hijos, los cuales, comienzan sus vacaciones de invierno en Tailandia en busca de unos días en un paraiso tropical. Pero en la mañana del 26 de Diciembre, mientras disfrutan de sus relajantes vacaciones en la piscina tras la celebración de la Navidad y Nochebuena, un terrible rugido emerge del centro de la tierra. Mientras María se paraliza de miedo, un inmenso muro de agua oscura corre por los jardines del hotel hacia ella.
El mundo sonoro -Lo Imposble- encierra muchos elementos, matices y dinámicas sonoras que me han cautivado y sorprendido tanto en su tratamiento narrativo, como en su efecto emocional hacia el espectador dentro de la historia, y además todo ello, arropado también, de un excelente y muy acertado score, obra de Fernando Vázquez, con quién Bayona ya había trabajado anteriormente en -El Orfanato- 2007.
Para descubrir todos estos elementos, matices y dinámicas del mundo sonoro de -Lo Imposible- nos hemos puesto en contacto con el Diseñador de sonido del mismo, Oriol Tarragó, el cual nos ha enviado el siguiente texto, que bajo el título de -Los Sonidos de lo Imposible. Los sonidos de las emociones-, nos explica magistralmente como ha gestado y ejecutado, junto a todo su gran equipo de trabajo, la creación de esta emocionante, épica y sensorial -Lo Imposible-, de J.A Bayona.
Agradecemos especialmente a Oriol Tarragó la predisposición y amabilidad mostrada hacia -LaBobinaSonora- para la realización de este reportaje.
-LOS SONIDOS DE LO IMPOSIBLE. LOS SONIDOS DE LAS EMOCIONES-
Oriol Tarragó – Diseñador/supervisor de edición de sonido de -Lo Imposible-
El sonido de algo desconocido que se acerca, que no entiendes, que no conoces… Lo que provoca ese sonido es uno de los terrores ancestrales más primitivos. Incluso hoy día, ese sentimiento heredado aflora de vez en cuando. Probablemente ese tipo de miedo nos invada menos que a nuestros antepasados, pero estoy seguro de que ese terror se vivió el fatídico 26 de diciembre de 2004. Así puedo describir la idea que me vino a la cabeza cuando vi en televisión las imágenes de Tailandia: el terror a lo desconocido, a lo que nadie entiende ni prevé. Conocía la palabra tsunami, pero no comprendía la magnitud de su significado.
Al principio, antes de arrancar la pre-producción, J.A. me encargó sonorizar el story board de la secuencia del tsunami. Meses más tarde, volvimos a sonorizar varias versiones del animatic de la misma secuencia. Yo no estaba muy convencido del resultado del sonido en esos bocetos: mi cabeza era incapaz de imaginarse el sonido de esa descomunal masa de agua entrando en la tierra. Pero, en una de las primeras conversaciones con J.A., trabajando en el animatic, encontramos una pista básica cuando me dijo: “Ori, esto está bien para empezar, pero hay que ir más lejos, hay que buscar las emociones”. Entendí entonces que no era sólo cuestión de reproducir el sonido del agua, que había que añadir el ingrediente de lo irracional, del miedo atávico a lo desconocido. No se trataba de sonorizar una tormenta o un océano furioso; se trababa de hallar un sonido que vistiese un sentimiento aterrador y marcase una frontera sonora con la fase posterior al maremoto. Y la palabra que lo definía era lo desconocido, “lo imposible”.
Oriol Tarragó (derecha) junto al mezclador Marc Orts (izquierda)
Me percaté de que María, en su testimonio, no mencionaba las palabras agua, océano o mar al describir el sonido del tsunami. Afirmaba que no entendía lo que pasaba, que tenía la impresión de que se caía un avión. Hablaba de estruendo, de un rugido ensordecedor que le impedía oír sus propios gritos. En definitiva, de algo desconocido. De nuevo advertí que no teníamos que reproducir el sonido del agua, sino de algo más pesado y profundo, para describir el horror de una vivencia tan visceral. A esas personas les ocurría algo que sus mentes no entendían.
En busca del hiperrealismo sonoro….
Siempre intento encontrar una “idea global” en el diseño de sonido de las películas que hago, una lógica interna, un estilo, un porqué de las cosas, que me inspire y me ayude a elaborar un look sonoro y una evolución dentro del filme. Este ejercicio lo repito en cada secuencia hasta llegar al  a diseñar cada sonido que habita en la película, lo llamo, al “disåeño de sonido individual”. Sin una idea global, da igual si has creado sonidos increíbles o los has grabado en los lugares más remotos: el mensaje no va a tener la misma fuerza o intención. Obviamente, cuando mejor lo paso es cuando consigo ambas cosas: buenos sonidos, es decir, una gran capacidad técnica para producirlos, e ideas. Y así ha sido en -Lo imposible-.
Sesiones de Field-Recording
La idea global era reconstruir el marco donde se desarrolló la historia con la mayor veracidad. Mi intención era hacer un ejercicio de hiperrealismo sonoro para recrear el antes, el durante y el después del tsunami. Una vez asentado el marco, había que añadir el ingrediente de Ωuniverso sonoro e ir más allá. -Lo imposible- está planteada desde el punto de vista occidental, el de un testimonio europeo. Se mueve en el terreno emocional de una persona que viene de fuera, no de un lugareño. Y el diseño del sonido y de la música tenían que responder a esa mirada del forastero. De ahí la idea, constante en toda la película, de un sonido tan poco familiar, tan extraño y exótico. Cuando la familia llega a Tailandia, notamos un ambiente denso (el sonido de los insectos, de las ranas, de la fauna exótica del lugar) que se vuelve impenetrable durante la noche y no deja dormir a los personajes. Más adelante, en la llegada de la ola, todo está envuelto en un clima de sonidos cuyo origen nos resulta extraño. Y, posteriormente, también notamos lo ajeno en la riada, en el hospital y en el hotel derruido. En todo momento he querido mantener y potenciar ese paisaje sonoro, formado por multitud de idiomas, lloros, gritos, megafonías casi incompresibles. También por cantos, plegarias, ritos e instrumentos exóticos.
El gran rompecabezas sonoro…..
El gran rompecabezas sonoro.
Para lograr todo eso, disponíamos de mucho material grabado por Peter Gossop y su equipo durante los seis meses de rodaje en Tailandia. Aun así, volvimos allí un año después para grabar ambientes y sonidos únicos, como el de los poblados, las carreteras, las playas, los hoteles, las estaciones de autobuses, los templos budistas e hinduistas… También músicas populares, hasta las nanas que cantan las señoras mayores a sus nietos. Necesitábamos el mayor número de sonidos inspiradores. A parte, teníamos que encontrar buenos sonidos para reproducir la ola y la riada: hacían falta horas de grabación de agua. Para ello, encargamos a técnicos que grabaran, con hidrófonos y micrófonos subacuáticos, en lagos, playas, piscinas. Y grabamos gritos durante el rodaje en las piscinas de Alicante. De ahí salieron horas y horas de material que seleccioné y ordené, a partir del cual, con un fantástico e imprescindible equipo de montadores de sonido, Laura Diez, Marc Bech y Thiago Sachs construí el gran rompecabezas sonoro de Lo imposible. Por otro lado, siempre me gusta contar con la visión y ayuda de Marc Orts, mezclador, que tiene la capacidad de lograr que esos miles de fragmentos sonoros se fundan y formen un “gran sonido” en el que hasta a mí, al cabo de los días, me cuesta distinguir los elementos con los que le di forma.
Desglose de sonido.
Los sonidos de la riada….
Obviamente, la secuencia más costosa desde el punto de vista conceptual y técnico fue la de la riada. Se cumplieron mis pronósticos: del rodaje no se pudo aprovechar nada. No había manera de que funcionara, de hacer que el sonido no fuera monótono y desagradable. Así que tuvimos que volver a partir de cero, como había hecho mucho antes cuando sonorizamos el animatic. J.A. siempre quiso que la riada fuera lo más cruda, visceral y real posible, quería reservar la música para otros momentos. Me costó tres meses en la sala de montaje, probando cosas distintas. Creía que el problema era técnico porque, al juntar todos los sonidos, no se oía nada, sólo un desagradable sonido que hace el agua al moverse muy rápido, algo así como el ruido de un televisor sin sintonizar. Entonces recordé las palabras de María al describir lo rápido y caótico que fue todo.
Grabación de diversos instrumentos étnicos.
Me vino a la cabeza la idea de que, cuando intentamos recordar una vivencia traumática o angustiante, el cerebro altera el orden de los hechos. Conservamos pequeños fragmentos en la memoria, flashes, pero lo que recordamos es inconexo, no sigue un orden lineal o cronológico. Decidí aplicar ese principio al sonido de esa escena. Hice una prueba en mi estudio. Empecé a montar un sonido distinto en cada plano de la riada, con bastante contraste de frecuencias y dinámicas (sonidos agudos y graves, fuertes y más suaves), a fin de romper la linealidad y simular una elipsis sonora.: Con esa técnica de mosaico logré aumentar considerablemente el ritmo de la secuencia]. Al final, el sonido no quedó monótono, conseguí que se escuchara en cada momento lo que quería. Después añadimos los sonidos de María y Lucas en el agua y los wild tracks de sus gritos.
Tras el rugido, el silencio….
Tras el tsunami, como contraposición, la idea sonora del siguiente bloque de Lo imposible era el vacío. El mundo se detenía de golpe, quedaba invadido por un silencio desconocido y enrarecido, el silencio de la muerte, el de los oídos cansados tras el estruendo y la destrucción. Quería transmitirle al espectador la sensación de semisordera fugaz y psicológica que nos invade tras vernos expuestos a sonidos muy fuertes. Quería reproducir ese silencio que sólo quiebran los gritos de auxilio, el trino de los pájaros, en definitiva, la vida, que poco a poco recobra la normalidad.
Oriol Tarragó en la sala de mezclas
El silencio y el vacío son recurrentes en la película. Me gusta bajar los faders a cero, es decir, hacer que el sonido desaparezca, y dejar que la música flote. Esos momentos son importantes para que la película respire, para que el espectador respire. Cuando vaciamos de sonido toda la imagen, llevamos al público a un plano más reflexivo y distante. J.A. es un genio buscando esos momentos, es muy valiente, sabe esperar suficiente para encontrar el momento exacto en el que bajar el sonido y hacer que entre la música y tenga un gran efecto.
Oriol Tarragó – Diseñador /supervisor de edición de sonido
Departamento de sonido de -Lo imposible-
El departamento de sonido de -Lo Imposible-
Trailer Oficial
ENTREVISTAMOS A MARC ORTS MEZCLADOR DE RE-GRABACIÓN DE -LO IMPOSIBLE- DE J.A BAYONA.
El ganador de dos Goyas al mejor sonido (Buried, 2010 y El Orfanato, 2007), el mezclador de re-grabación de sonido Marc Orts, nos responde sobre como ha conseguido fusionar y elevar tambien, de una manera emocional, por que no decirlo, todos los elementos que componen el mundo sonoro concebido por Oriol Tarragó y su fenomenal equipo.
Marc Orts en primer término.
Los procesos de mezcla de -Lo Imposible- han sido realizados enteramente en los estudios Sonoblok de Barcelona, y tambien han sido de alguna manera, unos procesos pioneros, dado que ha sido la primera película española totalmente mezclada bajo el formato 23.1 y bajo software IAW, del llamado “audio3D” o inmersivo, formato creado por la empresa catalana ImmSound (empresa recientemente absorbida por la gigante Dolby INC.).
Agradecemos muy especialmente la disponibilidad y amabilidad mostrada por Marc hacia -LaBobinaSonora- para la realización de esta entrevista.
LBS: Ya habías trabajado antes juntos  pero: ¿Cómo ha sido la relación de trabajo entre el diseñador/montador de sonido Oriol Tarragó y Marc Orts en –Lo Imposible-?
MO: Con Oriol Tarragó a parte de nuestra relación laboral también mantenemos una muy buena relación personal con lo cual ayuda mucho a la hora de entenderse para empezar a organizar el equipo.
Ya hace más de dos años que Oriol iba a ser el responsable de sonido de -Lo Imposible- y en ese momento vi que todo empezaba a prepararse para un trabajo duro e intenso, él ya estaba  pendiente de los rushes y entregas del sonido directo y me iba contando cómo iba viendo la calidad de los diálogos, a la par veía a Jaume Martí (responsable de la postproducción de la película) que empezaba a organizar al equipo de sonido.
LBS: Marc. -Lo Imposible-, es una historia de valores, de fuerza, de fe, de superación, bajo un entorno y un mundo sonoro lleno de contrastes; como la falsa quietud y belleza del mar en un primer momento, el tsunami a posteriori y por último el terrorífico silencio de la devastación.
¿Cómo has concebido y preparado, desde el diseño/montaje de sonido de Oriol Tarragó , la mezcla de re-grabación de –Lo Imposible-?
MO: Ví la película hace un año,la verdad es que desde el primer momento entendí que era una historia dónde la realidad y la crudeza de la situación estaban pensadas para atrapar al espectador, y que la propia historia te llevaba dónde J.A Bayona quería, con un componente muy emocional, el primer pensamiento que me vino fue de transmitir ese realismo y crudeza sin recurrir a artefactos sonoros.
El equipo de postpo, Oriol sobretodo, me pidieron que hiciera una mezcla stereo para que Marc Blanes (ingeniero de mezclas de música) pudiera mezclar las músicas, así ya podía ver a que me enfrentaba al cabo de un mes en las mezclas finales. En ese momento me dí cuenta del gran trabajo que habían hecho Oriol , su equipo y J.A Bayona.
Cuando mezclamos el trailer, una semana antes de empezar las mezclas, J.A Bayona me dijo: va a ser una mezcla muy dura, prepárate”. Así ha sido, pero el resultado ha valido mucho la pena.
En pleno proceso de mezclas, en Sonoblok. Foto: Ricard Casals
LBS: Ese sonido, el rugido de la tierra y el mar momentos antes de la eclosión del Tsunami es sin duda, para mi gusto una de las partes y momentos sonoros mas impactantes de la película.
¿Tenías claro desde un principio como debías moldear la textura sonora de ese preciso instante… o hubo margen para la experimentación y búsqueda de la misma a partir del diseño de Oriol?
MO: Había una base muy preparada desde diseño y sin exagerar ,estuvimos más de una semana para mezclar esa eclosión y toda la parte de la riada   ,unos 9  minutos de peli.
Dentro de ese tiempo tuvimos tiempo para moldear, experimentar, subir, bajar, …utilizar todos los altavoces, sólo los frontales, surrounds, más subgrave, compresión, ecualización … en definitiva íbamos mezclando hasta ver que lo que teníamos, y lo que se oía estaba muy próximo a la realidad…
Muchos dias, aunque estuviéramos mezclando alguna otra parte de la película , pasábamos por la bobina 2, dónde estaba el tsunami, para darle una revisión con los oídos más frescos…
LBS: Y ese falso silencio de la devastación que rodea a los personajes. La transición entre la dinámica sonora entre las dos primeras partes es perfecta. ¿Cómo has enfocado la sonoridad de ese mundo devastado?.
MO: En estos puntos estábamos en comunión todos, después de la tempestad vino la calma, aunque se planteó desde el principio como una cosa muy silenciosa, llegamos a la conclusión que teníamos que dejar algún momento sin nada… .Y lo conseguimos en el plano en que “Maria” se hace el torniquete en el muslo, allí solo hay dos tracks de foley, no hay ambiente, ni respiraciones…crea un vacío estremecedor.
Queríamos que fuera tan impactante el tsunami, como el silencio posterior.
Marc Orts (izq) en plena mezcla de una secuencia
LBS: ¿Qué ha sido lo mas difícil de tratar o lograr para Marc Orts dentro de los procesos de mezclas de –Lo imposible-?.
MO: Una cosa costosa fue la premezcla de diálogos, aunque venia muy preparado por Laura Diez ,la editora de diálogos , ya que teníamos que mezclar constantemente sonido directo, que debido a las condiciones de rodaje estaba con mucho fondo y con pocas opciones de microfonía, con muchos doblajes, y a la vez muchos idiomas.
Hay que tener en cuenta que del sonido directo solo hay diálogos , nada más, todo el mundo sonoro esta hecho en postproducción.
LBS: El 23.1!!!!. Una maravillosa locura tanto para un diseñador y mezclador de sonido, de tener al alcance esa posibilidad y de poder ya “mirar” sonoramente hacia el infinito.
Marc, como integrante del equipo de trabajo y colaborador de la empresa catalana ImmSound, recientemente adquirida por Dolby Inc. y pionera del desarrollo del llamado sonido 3D, cuéntanos:
¿Cómo has aplicado el concepto y el método del sonido 3D a tu mezcla de re-grabación en –Lo Imposible- ?.
MO: Primero os voy a poner en antecedentes, Cuando acabamos la mezcla de Los ojos de Julia(7.1) Jordi Arqués nos invitó a ver el laboratorio de sonido de Barcelona Media, donde estaban desarrollando un sistema de sonido inmersivo, o multicanal , nos pareció muy interesante y allí empezo nuestra aventura con Immsound,
Desde Barcelona Media se creo la empresa Immsound que poco a poco fue incorporando gente, entre los meses de abril y julio de 2011 sus responsables creativos Toni Mateos y Pau Asumí, nos iban llamando  para pedir consulta y conocimientos del mundo del sonido para cine, hasta que nos propusieron entrar dentro como consultores y asesores de desarrollo del sistema y de las herramientas de postproducción.
Las primeras mezclas que hicimos en el laboratorio de Barcelona Media en formato de sonido 3D fueron una locura, porque queríamos que se oyera todo y por todas partes ,en ese momento vi que lo más funcional era crear un mundo inmersivo con reverbs o añadir en la parte superior de la sala solo los elementos que queríamos escuchar.
Y con el sistema Immsound lo podiamos hacer, ya que con el Sized Source (herramienta de pospo que te permite ampliar el audio a todos los canales immsound de una manera proporcional hasta llegar a los 23 canales)  nos permitia colocar los ambientes o las reverbs en toda la sala, incluso las músicas. No solo se basa en movimientos de objetos.
Y creo que a partir de estas ideas hemos podido mezclar -Lo Imposible- en este formato.
LBS: ¿Como habéis planteado el flujo de trabajo entre ambos, siendo esta, la primera película diseñada/montada y mezclada en el sistema 23.1?.
MO: El flujo de trabajo ya lo teníamos muy en la cabeza ya que llevábamos mezclando con immsound y con el IAW (immersive audio Workstation) durante meses, solo teníamos que aprovechar los recursos de haber hecho antes la mezcla en 5.1.
Como en las dos salas de mezclas de Sonoblok tienen DFC (neve) con sistema Encore de automatización, conservamos todas las automatizaciones de la mezcla 5.1 y las aprovechamos para la sala Immsound, así pudimos mantener todas las equalizaciones  dinámicas, compresiones, etc… y solo teníamos que recolocar en el espacio,
LBS: Un inciso Marc. ¿Este sistema hace que  el mezclador final de re-grabación tenga ahora y mas que nunca que estar pendiente desde un primer momento del desarrollo del diseño/montaje sonoro de la película?.
MO: No, creo que es independiente tal y cómo es ahora, lo que varia es que hay muchas decisiones (por no decir casi todas, a nivel de mezclas) que se toman en la sala  de mezclas final .
LBS: ¿Qué equipamiento técnico has utilizado para –Lo Imposible-?. ¿Has utilizado alguna herramienta nueva sea hardware o software en especial,  o que te halla llamado la atención la mezcla de –Lo Imposible-?.
MO: Hemos trabajado en la mezcla 5.1 con la DFC de Neve con tres equipos Protools, uno dónde llevábamos los diálogos y los foleys, otro dónde estaba todo el diseño de Oriol, y un tercero donde llevábamos las músicas por stems (o secciones) y el video satélite con la imagen HD.
Utilizamos un cuarto protools para grabar 5 stems (diálogos, foleys, ambientes especiales y otro de músicas) y el Print master.
Todo muy bien hilvanado por Ricard Casals (director técnico de Sonoblok) y por Marc Bech (ayudante de mezclas)
También utilizamos la TC 6000 (tc electronics) y la lexicon 960, de plugins utilizamos los delays de la TL space, y la Eventide para crear algún efecto (ya venia desde diseño)
Como novedoso podemos decir que en la mezcla Immsound utilizamos solo un ordenador donde estaban la suma de los otros tres antes mencionados, un Pro-tools HDX2 con capacidad de mas de 350 voces. Me ha parecido increíble!
Por no decir el IAW, la herramienta de postpo de Immsound .
Foto: Ricard Casals
LBS: Ya habías trabajado con J.A Bayona en 2007 en –El Orfanato-. Ya sabemos que J.A Bayona es un director muy exigente consigo mismo, además de muy detallista y crítico en cada una de sus secuencias que filma. 
¿Cómo ha sido la relación con el en la sala de mezclas?.
MO: Muy profesional,aunque nos conocemos desde hace muchos años.En la sala de mezclas hay mucho diálogo, muchas opiniones y puntos de vista, creo que el trabajo ha sido muy fluido y hecho con muchas ganas.
LBS: ¿Se implica en los procesos de mezclas o los sigue de una manera testimonial?.
MO: Se implica al 100% y exprime al 200%., creo que tiene tan claro lo que quiere que te ayuda a sacar el máximo de ti.
LBS: Marc, finalmente. ¿Con que te quedas de los procesos de mezclas de re-grabación de –Lo Imposible-, que te han aportado?.
MO: Me quedo con el resultado final!!!!

Artículo publicado en www.labobinasonora.net

Pulseras Rojas, segunda temporada: Entrevista a Julián Elizalde y David Vallepérez, directores de fotografía.

Pulseras Rojas Segunda Temporada: Entrevista a Julián Elizalde y David Valldepérez, directores de fotografía.

La segunda temporada de Pulseras rojas da paso a un mundo de adultos con inusitada rapidez. Los jóvenes telespectadores de la serie, durante estos dos años, han madurado y están capacitados para entender que, desgraciadamente, no siempre las cosas son un cuento de rosas. Este mundo adulto, a veces cruel, se refleja en una dirección de fotografía concreta, contrastada con aquella que había en la temporada anterior, más suave e infantil. Gran parte de ‘culpa’ la tiene Julián Elizalde, el director de fotografía y habitual colaborador de Pau Freixas, director y auténtico artífice de esta maravillosa serie. Ahora que se estrena la segunda temporada de esta exitosa serie en Antena 3, reproducimos la conversación que Gabi García, ayudante de cámara en la sere, mantuvo con Julián y el DoP de la segunda unidad, David Valldepérez.
Autor: Gabi García

Auditori de Barcelona, 10 de Enero de 2013. Dos años después del éxito de Polseres Vermelles (Pulseras rojas), Televisión de Catalunya organiza un pase especial para estrenar el primer capítulo de la segunda temporada. El patio de butacas está prácticamente colapsado por fans adolescentes de la serie. Al acabar la última secuencia, poco a poco comienza a bajar el volumen de la canción que cierra el capítulo, y es en ese momento cuando se confirman mis sospechas. Un sollozo teeneager general inunda el interior del auditori.
ENTREVISTA A JULIÁN ELIZALDE Y DAVID VALLDEPÉREZ

Julián, ¿Qué diferencias a nivel técnico y artístico te planteaste respecto a la primera temporada ?
(Julián Elizalde) El cambio que lo engloba todo es a nivel de tono, siendo mucho más ‘crudo’ en esta segunda temporada, ya que los personajes han crecido, por lo que no tienen esa connotación tan naif propia de la pubertad y tan presente en la primera temporada. No pretende separarse demasiado de la primera temporada, pero sí enseñar el hospital a través de los ojos de los personajes y del drama de cada uno de ellos, en contraste con la visión que los chavales tenían antes del centro como un lugar donde se desarrollaban sus aventuras.
Podíamos decir que la primera temporada es más cercana al cuento, y, por lo tanto, la fotografía trata de ser más brillante, con un tono más cálido e incluso colorista. También hay un cambio en la percepción del contraste y del recorte de la imagen, no llegando a ser tan suave como antes, y llevándonos mediante un tono y recorte más ‘crudo’, hasta esa visión madura, que llega incluso a ser cruel en determinados momentos.
En el caso de la primera temporada, casi no se salía del hospital, y prácticamente, del primero al último capítulo no hay una corrección de color muy evidente.
Ahora hay muchos mas exteriores, flashbacks, sueños, los chavales llegan a viajar e, incluso, hay un capítulo ambientado en los años 50. Por lo tanto, el etalonaje va evolucionando, pasan cosas nuevas y se genera mucho más trabajo.
Trabajar en series obliga a hacer esquemas de iluminación que sirvan para dos campos, no necesariamente el clásico campo contracampo, pero sí para dos cámaras que estén a 90º, con lo que no permite tener una dirección de luz muy marcada. La idea es jugar con menos direcciones, que no estén tan marcadas, que no sean tan evidentes, para que la continuidad de los dos puntos de vista de cámara funcionen mejor. El peligro es una luz plana, aburrida, por lo que para generar contraste he recurrido al color, tanto sobre temperatura de color en cámara y luces como en la planificación de escenografía propuesta por Joan Sabaté, el diseñador de producción de la serie.
Háblame de la continuidad de la luz. ¿Se ha seguido con el mismo planteamiento de look base anterior o se ha buscado otro ambiente totalmente diferente?
(David Valldepérez) Se han utilizado los dos planteamientos. Por un lado Julián, como diseñador de la luz y después una serie de referentes, entre ellos la propia temporada anterior. Además, dentro de estas referencias se ha utilizado series como Shameless o películas con un tono frío (Estela), tanto a nivel artístico como lumínico.
(Julián) En ningún caso se cogen estos referentes para copiar, sino como concepto. Son películas en las que te fijas porque hacen un uso de un color arriesgado, alejado incluso de la realidad, pero que generan atmósferas más marcadas o estados de ánimo , ideales para el concepto que buscábamos de Polseres.
(David) El tono de la serie es lo que define el concepto fotográfico. Es sobre lo que más trabajó Julián, con Pau y Joan durante la preparación, para dejar muy claros los conceptos fotográficos que después se iban a aplicar durante el rodaje. La idea de todo esto es que lo interiorices y en el momento que ocurre, ya no lo vas a buscar más, ya sabes el camino a seguir. En cuanto a las pautas a seguir como director de fotografía de la segunda unidad, es algo que está consensuado desde un principio entre director de fotografía, director y director artístico. Se marca una paleta, un camino a seguir relativamente amplio, donde caben ideas o aportaciones.
(Julián) Lo más importante al principio, fue marcar las herramientas: filtraje con gelatinas, fluorescentes, filtros de cámara, paleta de colores, marcando un amplio abanico con diversos escalones. Además, destacan los movimientos de cámara, las ópticas a usar o la velocidad (fps). En definitiva, marcar unos limites para después jugar con los conceptos. Una parte muy importante es que, en función del momento, las cosas cambian y evolucionan, una cosa es cómo lees el guión o trabajas en casa y otra cuando llegas al set y hay una puesta en escena. Más allá del texto, está el subtexto. Trabajando en el set con el director acabas de definir un poco más el tono.
(David) Si tuviera que destacar algo sobre lo dicho por Julián es que se hace referencia al momento, es decir, no siempre la búsqueda de un determinado look o uso de herramientas esta preparado desde la preproducción, sino que se deja margen al instinto, de lo que esta pasando en ese instante en el set. De esto te das cuenta en los ensayos donde, muchas veces, se observa un crecimiento o evolución de la secuencia desde el primer ensayo hasta la primera toma rodada. Es en estos momentos cuando se descubren muchas cosas interesantes. Además, el punto de vista, que es quien marca la posición de las cámaras, depende de qué personaje está cogiendo más peso dentro de la escena o que intención a nivel de subtexto se quiere acentuar más.
En una serie de quince capítulos, a diferencia de un largometraje, no puedes hacer una preparación tan exhaustiva por guión por lo que resulta esencial interiorizar el camino a seguir y estar atento a esas atmósferas que se crean en determinados momentos. Lo importante es hablar mucho a nivel de concepto pero no tanto de soluciones durante la preparación, dejar al instinto que te sepa guiar e interiorizar el concepto de tono que se quiere dar con la dirección de fotografía.

Raw
 LUT 709
Etalonado

Entiendo que normalmente se busque potenciar con la iluminación un determinado estado de ánimo o transmitir sensaciones a través de diversos espacios como son las salas de quimioterapia o los quirófanos. ¿Cómo lo habéis enfocado?
(Julián) Hay un acercamiento geográfico al espacio. Se hizo una planta del hospital y se decidieron las orientaciones de cada zona para poder jugar con la luz del día. El hecho de ser un espacio diáfano, con grandes entradas de luz natural, posibilitaba la creación de diversas atmósferas. De este modo, decidimos que, en la planta de adultos –encarada al norte- la luz más cálida y directa del sol nunca llegaba a entrar por las ventanas, siendo un espacio más frío y contrapuesto al de la planta infantil, que decidimos orientar al sur y donde las entradas de luz son más duras, directas y hacen del espacio un sitio mucho más cálido. Diferenciamos así los dos mundos, el de los adultos con su ‘cruel’ visión de la vida y el de los niños, donde aún hay espacio a la fantasía, el juego y la aventura. Además, la planta infantil enlaza con la primera temporada. Es el vínculo a través de la luz el que une ambas temporadas.
En las pruebas de cámara vimos que no era necesario usar siempre la máxima resolución que permite la Epic ya que, visualmente, el ojo humano, al menos para emisión en TV, no percibe estos matices. ¿Creéis que estamos un poco obsesionados por trabajar siempre con la mayor cantidad de información posible?
(Después de un breve silencio, se llega a un casi unánime ‘sí’, seguido de unas risas)
(David) Depende del producto y destino final. El director de fotografía, como conocedor de la técnica, ha de saber cuándo es el momento de usar todo el potencial de una cámara y cuándo no hace falta. La serie fue grabada a 4KHD y 5:1 de compresión excepto momentos puntuales donde se utilizó menos compresión para ayudar al codec a construir mejor la zona de las sombras.
A veces usábamos 5K para abrir plano, para hacerlo un poco más angular. Esto era porque no teníamos un 50 mm duplicado. En su lugar teníamos un 65 mm, incómodo por escala de foco (muy juntas) y por valor de plano, el cual a veces ‘saltaba’ respecto al plano de la otra cámara. Al poner la cámara a 5K cubríamos todo el área del sensor, nos daba ese extra angular y se convertía en algo más de un 50 mm. En otras ocasiones, también se usó menos compresión (2:1), especialmente en noches o situaciones bajas de luz, donde se intentaba preservar mayor detalle y menor ruido electrónico en sombras. Si hubiésemos grabado en 5K y 2:1 de compresión, a día de hoy aún estaríamos transcodificando.
(Julián) Como ya sabemos, el ojo es muy imperfecto. No somos capaces de retener un nivel de definición o calidad concreto y compararlo al día siguiente con otro nivel diferente y decir cuáles son las diferencias. En cambio, si ves un plano detrás de otro y existen diferencias, sí se nota. Por ejemplo, las cosas que hicimos a 5K se notan, se evidencia una diferencia, un cambio de recorte y/o definición. Se han hecho correcciones de color específicas para igualar los planos grabados a 5K y los de 4KHD. Se les ha dado un poquito más de Blur a los planos de 5K, quitándoles algo de definición para igualarlos con los otros.
(David) Más importante que obsesionarse con un nivel de calidad altísimo es marcar una línea de coherencia y no perderla.
¿Qué filtros usaste? ¿Por qué los cambios de filtros entre secuencias? ¿Qué buscas y qué pretendes potenciar o disimular?
(Julián) Los filtros también se usaron como idea del concepto general. El motivo principal del filtraje –además de su uso como neutros o polarizadores- fue la intención de romper el golpe ‘rabioso’ o ‘recorte’ característico en las altas luces y que en vídeo se hace especialmente desagradecido. La Red tiene este ‘recorte’ más acentuado que otras cámaras digitales de su segmento. También, con el uso de este tipo de filtros se trata de romper el exceso de contorno de los personajes y objetos, quitándoles dureza.
En situaciones con muchas altas luces, bajábamos el grado de estos filtros difusores de forma que el grado de suavidad tuviese una continuidad, siendo más orgánicas. Huimos del punto ‘rabioso’ del digital que, comparativamente, ni el ojo humano ni el 35mm lo tienen.
Utilizamos también los filtros como potenciadores a la hora de separar las diferentes plantas del hospital: La planta de adultos con Clasic Soft 1/4, menos difusión para dar más dureza al mundo adulto que la planta infantil, más suave , donde se acabó usando un Clasic Soft 1/2. En cuanto a los flashback o el llamado ‘Limbo’ se combinaban además con soft fx ½. En los flashback se usaron también los Antique suede. En el uso de este tipo de filtros destacó un referente muy claro, The Savages, presente también durante la primera temporada.
El uso de filtros se combinaba con la exposición. Todos los flashback están muy subexpuestos, de 2 a 3 diafragmas, para conseguir ‘romper’ la textura de la imagen al tratar de volver a la exposición correcta durante la corrección de color. Aunque podamos pensar que se puede generar más ruido, tampoco es un drama, ya que Epic a 320 ASA forzada tiene bastante margen. Además, el ruido electrónico se hace más pequeño al transcodificar para la emisión en Pal.
No siempre hay que exponer de manera perfecta, ya que en las imperfecciones podemos encontrar recursos. Si hubiéramos tratado de llegar a conseguir la misma textura mediante el etalonaje nunca hubiéramos obtenido el mismo resultado.
Bajo vuestra experiencia con los filtros en estas dos temporadas, ¿recomendaríais usar filtros difusores teniendo en cuenta que las ópticas utilizadas (Zeiss 2.1) ya son suaves y que el destino de estas imágenes son HD y PAL?
(Julián) Antes se decidía el filtraje por la copia con mayor calidad o resolución, y la referencia era la copia en 35mm. Actualmente no existe una manera universal de filtrar, ya que las posibles entregas de archivo han crecido. Además, cada vez cambian más las posibles salidas que tiene el producto final, con lo que el abanico es cada vez mayor. Por lo tanto, la decisión final del uso de un filtro u otro , al margen de la resolución original de cámara, también está condicionada por la compresión y pérdida de resolución final. En postproducción es muy complicado simular el filtraje con plugins, ya que nunca se consigue el mismo resultado que haciéndolo con filtros ópticos en cámara.
En el caso particular de Pulseras, pensada para emisión en TV, el proceso que sufren los archivos hasta su ingesta final para emisión es el siguiente: en montaje se trabaja con una conversión ProRes 422 a partir de la cual se saca una EDL para recuperar los archivos originales r3d.
La corrección de color de los archivos Raw se hace sobre Davinci Resolve, usando como punto de partida el espacio de color Red Color 3 y la curva Redlog film. El etalonaje se hace con un monitor Grado 1, el cinetal Cineimage B230, sin aplicar ninguna LUT, lo que nos permite sacar más información, sobre todo en las altas luces, sin llevarnos a engaño. Es importante destacar que si partimos desde una LUT 709 veremos reducido nuestro rango dinámico original. A partir de ahí, se genera un master uncompressed a 10 bit con resolución 1920 x 1080.
Una vez hecho este paso, se entrega un DVCPro HD100 a TV3, los cuales transcodifican a un H264 Mpeg 4, debido al ancho de banda con el que cuenta la serie (cada programa y franja horaria tiene uno propio).
¿Qué se busca con el valor de planos medios en la serie? Se evitan los planos muy cortos para no ahondar en la soledad, en el dolor de los personajes?
(Julián) Se usaron en un 90% de la serie las siguientes ópticas: 32 mm, 40 mm y 50 mm; ópticas nobles, las ideales para reproducción de espacio y la construcción espacial. Lo que enseñan es lo que hay. Asimismo, también fue importante el uso de las lentes combinado con la distancia al personaje. La idea era estar trabajando a una distancia ideal, ni demasiado encima para exagerar los gestos, como ocurre en Miedo y asco en Las Vegas, donde se rodaba a 20 cm del personaje exagerando la dramaturgia, ni tampoco el teleobjetivo, donde la cámara ‘espía’, se aleja y todo resulta más frío. La distancia justa es la que está entre metro y metro y medio del personaje: estás con él sin invadirle.
Puntualmente se puede buscar lo contrario acercándonos más al actor, como cuando durante el primer episodio, le dan la noticia a Lleó (Alex Monner) de que vuelve a tener cáncer. Es ahí cuando, sin abusar, nos vamos acercando a él para transmitir su dolor al espectador, que lo siente como algo más cercano.
Muy importante también ha sido la incorporación de una steadycam durante toda la serie, ya que combinada con la óptica ayudaba a mantener esa distancia ‘noble’ con el personaje, cosa que en la temporada anterior era mucho más complicado por el hecho de tener que desplazar la cámara al hombro.
En cuanto a la profundidad de campo, el hospital no deja de ser otro personaje, nos interesa que se vea, algo que hubiéramos perdido utilizando ópticas largas.
(David) La distancia es algo subjetivo, cada uno marca la distancia en relación a lo que busca o quiere transmitir.

Raw
 LUT 709
Etalonado

La pregunta del millón. Parece que hay actualmente dos tendencias en cine digital. Arri Alexa o Red Epic o, lo que es lo mismo, mayor latitud frente a mayor resolución. Es por la colorimetría que ofrece Red el que hayas escogido la Epic?
(Julián y David) No es que una sea mejor o peor que la otra, depende del look general que se busca. Epic nos parece que tiene un espacio de color más agradecido, se consigue un mayor registro de matices, ideal a la hora de encontrar ese particular estilo que se busca.
Los últimos capítulos de la segunda temporada están rodados al estilo road movie en Mallorca, con una Sony PMW-F3, un Ninja en Pro Res 422 y unas UltraPrime como ópticas principales. El color de Sony me encanta y en el caso de comparativa de rango dinámico entre Epic y Sony, creo que la S-Log es superior.
(Julián) La Sony PMW-F3 tiene muy bien repartido el rango dinámico, sobre todo en altas luces, donde tiene más matices. Sin embargo, el espacio de color es más reducido si lo comparamos con Epic, y no es porque estemos trabajando con un muestreo 4:2:2, es el color de Sony y el gamut que utiliza. Esto es algo que ya había observado en F35.
Aunque no lo he comprobado científicamente, Epic parece tener un punto mayor de reproducción de tonos en su gamut, notándose en comparación con F3, sobre todo en las pieles. Ésta es una de las principales obsesiones de muchos DoP, y Epic proporciona todos los tonos posibles de la piel. En cambio, en Sony o Alexa (ProRes 4:4:4), hay colores que no los ves. Bajo mi punto de vista es una cuestión física de construcción y diseño del propio del sensor, sumado en parte a un procesado tanto interno como externo y ‘aderezado’ por una cuestión tecnológica de compresión.
¿Por qué la Sony PMW-F3? ¿Qué se busca desde el punto de vista técnico y artístico al cambiar de cámara?
(Julián) Lo que se buscaba con la road movie era contrastar con el resto de la serie. En el caso particular de los dos últimos capítulos, se buscaba un espíritu más cercano al documental, mas cámara en mano y de luz más dura, por lo que las Ultraprime junto con un diseño de sensor con pixels más grande y en menor cantidad, como  la PMW-F3 de Sony, ofrecía un resultado más suave que Epic y sus 5K.
Hay muchas secuencias que están rodadas a 33 fps. ¿Para qué se recurre a esta ‘cámara lenta’? ¿Creéis que el espectador habitual lo percibe?
(Julián) Hacia la mitad del segundo acto de cada capítulo, más o menos, hay un montaje musical. Con esto se busca generar un estado de ánimo común para todos los personajes. Aunque cada uno tiene su trama independiente durante el capitulo, la música sirve como nexo común.
Por concepto se hacía a más fps, ya que le da peso a todos los gestos. Por ejemplo, un suspiro tiene más presencia a 33 que a 24 fps y de esta manera se potencian los gestos y el estado anímico en general.
(David) El uso de 33 fps aporta un mayor dramatismo a un momento concreto que se quiere destacar.
(Julián) El espectador medio sí lo percibe, aunque sea de manera más inconsciente y no sepa qué se ha hecho técnicamente.

Raw
LUT 709
Etalonado

El estilo de llevar la cámara ha evolucionado, más elegante y alejándose de la cámara en mano. Ahora todo está más estabilizado. Se ha usado mucha más steady y travellings. ¿Cuestión de presupuesto? ¿Se pretende transmitir algo? ¿En qué creéis que beneficia a la serie?
(Julián) No es una cuestión de presupuesto, puesto que lo que aumenta en presupuesto por una parte, se acaba compensando por otra. Lo que se intentaba transmitir en la primera temporada es que el punto de vista reaccionaba con lo que estaba pasando, llegando a ser muy cercano al documental. Se tenía la sensación de que el operador estaba viendo la escena por primera vez. En cambio, en la segunda temporada y debido a esa madurez de los personajes, la cámara es más consciente, todo es mas cerebral, por lo que en la planificación también se nota, y de ahí que sea todo más estabilizado y racionalizado.
(David) Sería interesante tomar consciencia de que tendríamos que hablar menos de técnica y más del concepto. La técnica es algo que se aprende en la escuela, con libros o trabajando, pero el concepto suele pasar en muchos casos a un segundo plano.
(Julián) No sólo hay que aplicar recursos técnicos porque sí. Lo principal es trabajar el concepto como parte de la búsqueda de la trama, los personajes, el desarrollo de una idea. Esto es, sin duda, lo más importante.
La técnica y sus herramientas las ha de pedir la historia. No hay que querer usar una óptica o una grúa porque sí, porque está de moda o simplemente dicen que es la mejor cámara u óptica.
¿Cuál ha sido el capítulo más complicado desde el punto de vista de diseño de luz? ¿Recuerdas alguna escena complicada por tiempos de rodaje, localización, etcétera?
(David) Al haberse rodado desordenado, no hay un capítulo concreto con una dificultad particular, aunque sí alguna secuencia, ya que por plan de rodaje íbamos muy apretados. Por ejemplo, en el limbo, una localización alejada más de tres horas de Barcelona, no dio tiempo a rodar todo, debido a las limitaciones y complicaciones de la propia localización.
En definitiva, los problemas habituales de cualquier rodaje, con la suerte de que los directores han estado siempre abiertos a las necesidades y sugerencias por parte del director de fotografía y esto, sin duda, ayuda a que fluya el dinamismo.
Julián, recuerdo que estabas muy pendiente en el set, sobre todo con maquillaje, tratando de ayudar para disimular o potenciar según qué pieles o imperfecciones. ¿Hasta qué punto te implicas personalmente con el resto de departamentos?
(Julián) Mas allá de respetar el trabajo de todos, forma parte de las obsesiones personales de cada uno. Pensando en el espectador a nivel visual, la expresión de las caras es lo que más apreciamos en cuanto a matices y sutilezas. Marcan la forma que tenemos de relacionarnos entre nosotros, por lo que su peso, junto con sus matices o la intención de un brillo, es de vital importancia a la hora transmitir algo.
Ópticas. ¿Por qué las 2.1 y no otras? ¿Si hubieses dispuesto de unas Cooke o Master Prime hubieses dicho sí? ¿Es una cuestión de presupuesto, de texturas o una mezcla de las dos?
(David y Julián) Es una mezcla de las dos. Otra opción hubiese sido las Cooke, dadas su suavidad, aunque era muy importante tener un juego de ópticas medias (nobles) variadas. Evidentemente, para dos unidades con dos cámaras por unidad hubiese supuesto un descalabro importante a producción. En el caso de unas Master Prime o Ultraprime, tienen un recorte demasiado duro para acabar en televisión en combinación con Epic, y además, se pueden ir de presupuesto.

Equipo técnico de cámara
Director de fotografía: Julián Elizalde
Director de fotografía (2ª unidad): David Valldepérez
Operadores de cámara: Bernat Bosch, Pau Castejón, Gina Ferrer y Jordi Bransuela
Steadycam: Peke Griffin
Ayudantes de cámara: Rafa Ayuso, Pau Reig, David Urbiola y Gabi García
Auxiliar: Oscar Gutiérrez
Videoassist: Andrea Sierra

Ficha técnica
Cámara: Red Epic
Óptica: Arri Zeiss T2.1 
Los ajustes base en cámara fueron 320 ASA de sensibilidad, resolución 4KHD, 180º de obturación, y una compresión de 5:1

Artículo publicado en www.cameraman.es