Radio Albayzín

miércoles, 8 de abril de 2020

Electricidad en la iluminación escénica

Electricidad en la iluminación escénica


La electricidad en la iluminación escénica
Conciertos, festivales y eventos comparten un recurso fundamental: electricidad. En todos ellos necesitamos energía eléctrica para ofrecer un verdadero espectáculo.
La electricidad es clave y los técnicos de todas las disciplinas trabajan con ella, por lo que deben tener un conocimiento solvente de sus fundamentos y de su aplicación en las producciones para directo.
Hoy entrevistamos a Álvaro Corral, técnico de iluminación escénica con dilatada experiencia en giras y festivales, para dar a conocer un poco más cómo trabajar con electricidad en los espectáculos.

Suministro eléctrico independiente para cada departamento

Trade: buenos días Alvaro, ¿cuál es la primera clave para trabajar con electricidad en un concierto?
Alvaro Corral: la electricidad es la base y el recurso principal para poder montar un show.
Cada departamento –sonidovídeo e iluminación– dispone de sus propios cuadros de corriente.
Tanto si la electricidad la suministra el recinto en el que trabajamos o bien la conseguimos utilizando grupos electrógenos, cuanto menos es fundamental separar la electricidad que abastece al área de sonido directo de la que abastece a la iluminación escénica o vídeo directo.
La electricidad la suministra cada departamento desde sus cuadros eléctricos, la cual llega en acometida del grupo electrógeno o del recinto.

Grupos electrógenos en los espectáculos en directo

Trade: ¿cuántos grupos electrógenos se suelen utilizar en un concierto?
Alvaro Corral: depende del consumo, lo ideal serían tres grupos electrógenos. Aunque nunca sea así, en el caso de que falle un grupo no afectaría a los demás departamentos. Pueden ir conectados los tres departamentos en un mismo grupo, dependiendo del consumo como ya dije, pero si el grupo deriva algún fallo afecta a los tres departamentos.
En algunos casos llevamos otro grupo electrógeno de «spare» (de repuesto), por si algunos de los grupos falla.
Imaginemos que durante los ensayos la electricidad es estable y resulta que a 10 minutos de comenzar el concierto tenemos algún problema, derivaciones, etc. en el que un grupo electrógeno está mal compensado. En estos casos directamente cambiamos al grupo electrógeno de «spare».
Trade: ¿hay casos en los que no se lleven grupos electrógenos?
Alvaro Corral: depende de la localización. Hay recintos que nos abastecen de electricidad, en este caso no necesitamos grupo electrógeno. Sin embargo, si el recinto no nos abastece debemos solicitar el grupo.
Cuando trabajamos en recintos como el WiZink Center, por ejemplo, no necesitamos llevar nuestros grupos electrógenos porque el suministro eléctrico lo abastece el propio recinto.
Si el volumen de trabajo es, como por ejemplo el de los 40 principales, que se monta una barbaridad de iluminación, podemos tener dos caídas de electricidad, una por la derecha y otra por la izquierda del escenario. A cada lado nos abastecen de 600 A y de ahí nosotros nos pinchamos ya a nuestros cuadros.

Cuadros eléctricos en la iluminación escénica

Trade: ¿qué tipos de cuadros eléctricos se utilizan en conciertos y espectáculos en directo?
Alvaro Corral: utilizamos dos tipos de cuadros eléctricos para distribuir la corriente eléctrica.
Por un lado tenemos cuadros de corriente directa (directos) que utilizamos para la iluminación robotizada. Estos cuadros llevan magnetotérmicos en la parte frontal, para encendido y apagado.
Y por otro tenemos los cuadros eléctricos de regulación con los que podemos regular la potencia desde valor 0 hasta valor 100 mediante regulación (dimmers).
En los cuadros de regulación podemos utilizar luz convencional –como la llamamos nosotros– para iluminar a los artistas y encender las clásicas cegadoras que se ponen arriba, para «cegar» al público. Actualmente están saliendo nuevos formatos de luces cegadoras que van por señal y se conectan directamente en los cuadros eléctricos de directo.
Luces cegadoras de escenario
Estudiantes del Máster de Iluminación Escénica montando luces cegadoras de escenario.
En la parte posterior de los cuadros eléctricos tenemos, dependiendo del cuadro, las salidas de schukos (directo) y las salidas de socapex (directo o regulado); estas últimas distribuyen a cajetines que nos aportan 6 schukos.
Hay muchos fabricantes, tipos y tamaños de cuadros eléctricos. Por ejemplo, hay cuadros que tienen hasta 20 salidas de socapex, hay otros cuadros que tienen 5 salidas de socapex y salidas directas (schukos), etc.
Lo más importante en los cuadros eléctricos es que estén compensados y se mantengan a 230 V; pueden oscilar entre 220 V y 240 V.
Los cuadros que llevamos disponen de monitores de energía en la parte frontal, unos displays que pueden ser analógicos o digitales, en los que podemos comprobar la potencia de cada fase del sistema trifásico.
Para los cuadros eléctricos es fundamental mantener las tres fases bien compensadas.
Si en fase 1, 2 y 3 vemos que la electricidad oscila entre 220 V y 240 V están bien compensadas las fases. Si por ejemplo tenemos 280 V en fase 1,  220 V en fase 2 y 180 V en fase 3, ahí tenemos un problema porque estamos sobrecargando una fase y tenemos poca potencia en otra.
Hay que tener en cuenta que cuando nos dan la acometida, aunque nos pueden dar las fases compensadas nosotros siempre tenemos que medir en el cuadro eléctrico. Conectamos el powerlock y en una salida de schuko de las que tenemos atrás medimos con nuestro multímetro para comprobar si realmente está dando 240V.
No es habitual pero el monitor de energía del cuadro eléctrico puede fallar o estar estropeado y por seguridad siempre debes medir con tu multímetro en la mano.

Distribución de la corriente eléctrica en espectáculos y conciertos

Trade: ¿Cómo se distribuye el suministro de corriente eléctrica en un concierto o espectáculo en directo?
Alvaro Corral: bueno, nosotros recibimos el suministro eléctrico bien por grupo electrógeno o bien por acometida del recinto.
De ahí vamos a los cuadros eléctricos de diferente intensidad de corriente eléctrica; pueden ser cuadros de 32 A, 63 A, 125 A ó 600 A. Dependiendo de la iluminación escénica que llevemos solicitamos un cuadro eléctrico que soporte nuestro consumo; aunque generalmente para el volumen que llevamos necesitamos siempre 600 A.
Power lock son 600 A; es un formato de conexión, un cabezal por decirlo de alguna manera y es la mayor acometida que nos pueden abastecer.
Entonces desde la acometida nos conectamos a nuestro cuadro eléctrico de directo. Normalmente los cuadros eléctricos tienen entrada y salida de power lock para poder «linkear» al cuadro de regulados, al cuadro eléctrico de dimmers. Y así tenemos corriente eléctrica en los dos cuadros.
Desde el cuadro eléctrico salimos, por ejemplo, a 6 socapex. Los socapex los subimos de manera ordenada hacia los puentes –estructuras de trusses– y ahí distribuimos los focos.
Cada socapex distribuye corriente eléctrica a 6 schukos. Y en cada schuko tenemos 16 A que nos permiten conectar hasta 3200 Vatios (W).
Un ejemplo. Tenemos un foco Varilite que consume 1200 W; podríamos conectar hasta 2 focos en el mismo schuko y todavía tendríamos margen. Pero por regla general en Fluge, cuando tenemos aparatos que consumen más de 1200 W – 1600 W cada uno va un schuko. Así ayudamos a no sobrecargar las fases, identificar fácilmente los fallos y reemplazar rápido los equipos.

Método de trabajo con el material eléctrico

Trade: ¿Cómo se ordenan los puentes y cómo marcáis el material de iluminación?
Alvaro Corral: los puentes los nombramos desde la parte frontal hacia atrás. Si tenemos cinco puentes los nombramos LX1, LX2, LX3, LX4 y LX5, siendo el LX1 o «frontal» el que está más cerca del público y el X5 el que está más alejado. Y utilizando esta nomenclatura marcamos todos los cables.
Y los aparatos los nombramos de izquierda a derecha, situándonos desde la mesa de iluminación en FOH.
Con respecto a los colores, jugamos con el blanco y el RGB (rojo, verde y azul). El color rojo lo reservamos para los motores o para fallas y defectos, según el caso.
Por ejemplo: el LX1 es verde, el LX2 es azul, el LX3 es blanco, el LX4 es amarillo y el LX5 es verde y azul.
Y ya, directamente, el socapex del puente 1 lo marcamos con cinta verde y lo nombramos. También hacemos una banderilla con cinta verde alrededor del cable del socapex conectado al cuadro eléctrico y en el sobrante de la cinta se escribe LX1.
En la parte frontal del cuadro tenemos los 6 interruptores magnetotérmicos que corresponden a ese socapex y en cada uno de ellos ponemos el aparato o aparatos que tenemos conectado. Por ejemplo: Robe 1 en el primer magnetotérmico; Robe 2 en el segundo magnetotérmico; focos led 1, 2 y 3 en el tercer magnetotérmico, etc. En un mismo schuko podemos conectar tres focos led porque solo consumen 80 W cada uno y hay mucho margen hasta los 3200 W.
Es importante mencionar que siempre, siempre, siempre, dejamos algunas salidas de socapex de «spare» (libres o de repuesto) por lo que pueda pasar durante el concierto.
Basándonos en este sistema, desde la salida 1, del socapex 1 del cuadro eléctrico nos vamos al puente 1. Si tenemos más focos en el puente 1 y necesitamos más salidas de schuko conectaremos otro socapex.
Y en este caso nombramos los socapex como LX1.1 y LX1.2. Si el puente mide 20 metros de ancho el LX1 alimenta los focos situados en los 10 primeros metros y el LX1.2 alimenta los focos situados en el segundo tramo; siempre de izquierda a derecha.
De ahí nos vamos arriba, a los puentes donde colgamos los focos.

Identificar un fallo eléctrico o en un aparato

Ponte en la situación de que tengo el magneto subido pero el aparato no funciona.
¿Cómo empezamos a ver ese problema para solucionarlo rápido? Empieza el bolo en media hora y se me ha apagado este foco, soluciónalo ¡ya!
En un principio lo que hacemos es medir. El foco lo enciendo y no funciona. Antes de quitar el foco y poner otro que es una labor más pesada, desconecto el foco y lo conecto en uno que sí funciona a ver si es el aparato.
Nosotros vamos a derivar desde el aparato hasta el cuadro para saber cuál es la falla.
Cojo el aparato que no me funciona, lo conecto en otro schuko de otro aparato de al lado y sí me funciona y resulta que ahí si funciona. Vale, pues ya sé que la toma en la que estoy conectado está rota.
Pero esa toma viene del cajetín, he puesto un alargador hasta el aparato. Lo primero que voy a hacer es cambiar el alargador o directamente en el cajetín el que está roto es el 6 y el que funciona bien es el 3. Pues cambio el 3 por el 6 y veo ya si es la salida del cajetín. En este caso si me funciona sabemos ya que el alargador está roto. Sustituimos el alargador y sabemos que funciona.
Me puede fallar también el socapex, ¿entonces qué hago? La línea 3 del schuko 3 del socapex sí que me funciona pero el 6 no me funciona. Entonces, cambio el del 3 por el del 6. Si sigue sin funcionar es que es el cajetín o puede ser el socapex.
Muchas veces ¿qué pasa? el socapex tiene muchos pines por dentro y tiene una estría que tiene que coincidir con la «rebaba», por decirlo de alguna manera, entonces juntas estría con rebaba y roscas.
Entonces revisas que el cajetín está bien conectado y que el socapex está bien conectado al cuadro.
Si está bien conectado y sigue fallando medimos con el multímetro en la 6 del socapex. Aunque no suele ser necesario, el técnico de iluminación tiene que saber medir cada schuko en el socapex en caso de que sea necesario.
Tienes que ir derivando desde el aparato hasta el cuadro para identificar de dónde viene la falla. Es importante saber hacerlo rápido y con agilidad porque el concierto siempre arranca en 5 minutos.

La electricidad en una gira de conciertos

Trade: con respecto a la electricidad, ¿qué diferencia hay entre un concierto puntual y una gira?
Alvaro Corral: en una gira el trabajo tiene que ser muy mecánico.
En un concierto en el Wizink igual nos dan dos días pero en una gira lo tienes que montar en una mañana. Entonces cuanto más marcado lo tengas todo… imagínate lo que puedes reducir los tiempos.
Es decir, si yo tiro el cable entre el lawyer (los hierros que forman la estructura del escenario), a la hora de soltar ese cable se me puede quedar enganchado arriba y ya pierdo 5 minutos… porque lo que buscamos siempre es mejorar los tiempos.
No es solo tirar el cable sino saber por dónde lo tirarlo. El socapex son 30 metros y va a ir por detrás del escenario o por el lateral, se me va a cruzar con el lawyer y el que está en dimmers tiene que poder tirar de los cables sin que se atasquen en ningún lado.
Al fin y al cabo, estamos marcando los diferenciales para poder saber qué foco es. El jefe de equipo va a estar con el iluminador y el iluminador nos va a transmitir al jefe de equipo lo que nos pasa. Oye, me ha fallado esto. El jefe de equipo transmite al de dimmers, chicos, me está fallando «VL 3000 número 2 del LX3».
Nosotros antes de que venga el iluminador lo probamos todo.
Date cuenta que en un Wizink el pre-rigging por ejemplo, es un techo en el que nos colgamos nosotros y colgamos nuestras estructuras. Bajar ese techo cuesta dinero, es caro.
Hazte a la idea, bajar el prerigging, que es un conjunto de trusses con motores donde nosotros enganchamos nuestros motores y nuestros trusses. Si esa parrilla baja y no lo probamos todo, sube la parrilla y falla algo, ojo si tenemos que bajar la parrilla otra vez… tenemos que probar todo antes de subir nada.
Es decir, no hay un prerriging, nosotros tenemos nuestro puento, el LX1 que ya lo tenemos conectado, la corriente y la señal de todos esos aparatos con el proceso que hemos dicho del foco al cajetín, del cajetín al socapex, del socapex al cuadro y en el cuadro tenemos los magnetos.
Truss de iluminación
Estudiantes del Máster de Iluminación Escénica realizando montando focos sobre un truss.
Imagínate, el protocolo habitual es: tenemos el puente abajo, subimos todos los magnetos, arrancamos, conectamos la mesa y lo probamos; arrancamos la lámpara del foco, movemos, ¿funciona? Pues para arriba y nos olvidamos ya de ese puente.
Pero resulta que ha habido un fallo y nosotros por el layer, que digamos es el esqueleto que forma todo el escenario, subimos ese puente o sube vídeo sus pantallas y se nos desconecta un foco, por ejemplo… ¿que problema hay? que cuando llega el iluminador falla un foco.
Empezamos a mirar, yo tengo el magneto subido, me está funcionando todo pero el schuko me lo han soltado. Tenemos que subir arriba volver a conectar el schuko.
En gira llevamos lo que coloquialmente llamamos «chorizos», que es un conjunto de cables agrupados y marcados en los extremos. Y resulta más fácil tirar cable y conectar todo de una. Claro, aquí hay mucho trabajo previo de producción.
Eso sí, en la medida de lo posible hay que intentar separar la señal de la corriente para no tener posibles ruidos e interferencias, afectando así al aparato.

El técnico de iluminación debe saber electricidad

Trade: ¿Gestionas la electricidad en algunos conciertos, no?
Alvaro Corral: sí, cada persona tiene su labor en el bolo. Hay personas a las que seleccionan para hacer los dimmers y esa persona está en el bolo solo para hacer la corriente, es decir, él se ocupa de conectarnos el socapex al cajetín y alimentar así los aparatos.
Trade: ¿en cada concierto hay un técnico de electricidad?
Alvaro Corral: no, todos al fin y al cabo tenemos que saber de electricidad. Por ejemplo, en algunos casos a mí me han elegido para hacer los dimmers pero el que está arriba colgando los focos tiene que saber electricidad.
Mucha gente siempre hace los dimmers y en ellos se confía mucho más. Pero es relativo, la figura no está tan estandarizada como la del técnico que está en la mesa de iluminación.

La electricidad en el Máster en Iluminación Escénica

Cuadro eléctrico
Alvaro Corral durante una clase de electricidad del Máster en Iluminación Escénica
Trade: ¿cuáles son los aprendizajes más importantes que tienen que llevarse los estudiantes del Máster en Iluminación?
Alvaro Corral: los estudiantes de iluminación tienen que saber qué es la tensión eléctrica, tienen que tener clara las diferencias entre corriente contínua y corriente alterna, dominar el cálculo de corriente, saber calcular la corriente monofásica y la trifásica, conocer los tipos de conectores eléctricos con los que trabajamos, etc.
Tienen que aprender que la tierra es la que nos va a derivar en caso de problemas, que la tierra y las fases no se tocan, ni el neutro en el caso de que tengamos algo conectado.
Luego manejar los diferentes aparatos de medición que llevamos: los polímetros, la pinza amperimétrica, etc. Saber distribuir las cargas homogéneamente, no sobrecargar los cuadros, conocer en detalle los cuadros que hay, con qué entradas, los tamaños, cuadros con ruedas, «enrackables», los formatos de dimmers, aprender a marcar todo el material, etc.
En el Máster de Iluminación Escénica sobre todo nos ceñimos a la metodología de trabajo de Fluge España, que funciona.

Recomendaciones sobre electricidad para jóvenes técnicos de iluminación escénica

Trade: ¿qué recomendaciones sobre electricidad puedes dar a los estudiantes que vayan a trabajar la iluminación escénica en un bolo?
Alvaro Corral: tienes que saber las reglas básicas de la iluminación, trabajar siempre con seguridad, conocer los equipos y distribuir las cargas. Fundamental.
Porque en ocasiones te encuentras técnicos que conectan cinco focos juntos, empiezan a saltar varios diferenciales eléctricos y no tienen ni idea de porqué… Hay que saber cuánto consume cada aparato para así saber cuántos puedo conectar en un  16 A.
Trabajando en directo te encuentras gente de algunas empresas que la han llevado a un bolo, saben colgar focos y saben pinchar la señal pero de corriente van justitos… saben que una lámpara se conecta aquí pero no saben cuántas lámparas se pueden conectar.
Cuando trabajas con iluminación, y más en directo, tienes que conocer los límites de la electricidad. Como regla básica tienes que saber cuántos vatios puedes conectar en «x» amperios.
También tienes que marcar todo el material. Si no marcamos absolutamente todo el material y en medio de un concierto nos falla un foco, ¿cómo se qué foco es?, ¿en qué magnetotérmico está?
Marca todo el material eléctrico. La recomendación es: marca todo, todo, todo. Y Márcalo bien para que lo pueda entender hasta alguien que no sepa de electricidad.
Saber marcar es muy importante. Pero no marcar para ti. Marcar el material para que todo el mundo lo entienda.
Al final en Fluge, vaya el técnico que vaya a mirar sabe que ese es el magnetotérmico que tiene que bajar y subir para reiniciar el foco y ver si funciona. Regla básica, saber marcar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario