Radio Albayzín

viernes, 27 de noviembre de 2015

Los efectos e instrumentos VST de MaxSynths son ahora gratuitos


Los efectos e instrumentos VST de MaxSynths son ahora gratuitos


Hay que lamentar que el motivo sean cuestiones personales que le alejan de la posibilidad de continuar el esfuerzo de desarrollo / mantenimiento, pero la parte buena es que MaxSynths ha decidido hacer 'free' toda su colección de efectos e instrumentos.
Este es el mensaje oficial:
Quiero agradecer a todos los clientes que me han apoyado estos años. Ahora estoy teniendo algunos problemas personales que me impiden ser tan activo como antes. Esto me hace imposible ofrecer soporte y actualizaciones en estos productos, así que creo que es hora de liberarlos como freeware. Si os gustan estos plugins y queréis invitarme a un café, ¡lo agradeceré mucho!
¡Divertíos!
Max
Son muy variadas propuestas las que se liberan, que incluyen sintes de bajos, FM, cajas de ritmo, efectos de dinámica y procesamiento de voces,... además de por supuesto las referencias que ya anteriormente eran gratuitas, de nuevo con sintes variados, baterías, o efectos como reverb y filtrado. Se trata eso sí, de plugins en formato VST y sólo para Win. Para algunos de ellos permanece la opción de realizar una donación opcional, toda vez que ha desaparecido el pago como requisito y cualquier indicación de precio. No sucede así con las librerías de muestras, que siguen teniendo marcado un precio.
Quizá no esté de más recordar que Max ya ofrecía un muy pequeño grupo de plugins en 'freeware/charityware' sugiriendo, sin exigirlo, que la felicidad de usarlos se traslade hacia otros más necesitados de alegrías realizando alguna donación caritativa. El lote que se libera ahora es notablemente más significativo en número y variedad.
Más información | MaxSynths

Artículo publicado en www.hispasonic.com

Los técnicos de sonido directo


Los técnicos de sonido directo


En un espectáculo, evento, concierto o cualquier proyecto de sonido que se desarrolle en vivo intervienen varios técnicos de sonido. Dependiendo de la magnitud del evento, y por ende, del presupuesto del mismo, podemos encontrar hasta siete figuras diferentes de técnico de sonido directo, que también pueden ir acompañados de sus correspondientes asistentes.
FOH
Laura Valdenebro 2015

Técnico de PA/FOH

El técnico de PA (Public Address) o FOH (Front of House) es el más popular, está a la vista del público y, para éste, figura como el único responsable del sonido final de la banda o de la compañía teatral. El técnico de PA tiene como misión principal hacer una buena mezcla, balanceada en cuanto a sus características dinámicas, contenido en frecuencia y con una cantidad justa de efectos, que va dirigida al público, a la audiencia presente en el lugar de celebración del evento.
Normalmente, antes de llegar a ser técnico de PA, que suele ser el máximo deseo de cualquier técnico de sonido, uno ya ha pasado por casi todos los puestos que intervienen en un espectáculo de sonido directo; es algo así como la máxima aspiración de casi todos los que desarrollan su labor profesional en el ámbito del sonido directo.
El técnico de PA ya ha desarrollado suficiente experiencia como para asumir la responsabilidad de ser el artífice del sonido final del espectáculo. Además de la mesa de mezclas tendrá que conocer perfectamente los procesadores que, ya normalmente, van integrados en las consolas digitales.
Conocerá a la perfección el sonido final que ha de conseguir y el modo de llegar a ello a través del procesado de dinámica (compresores, puertas de ruido, expansores, etc.), procesado en frecuencia (ecualizadores y filtros) y el procesado en tiempo (reverbs, delays, chorus y efectos varios).
Los grupos musicales y las compañías de teatro de cierta entidad suelen trabajar siempre con sus técnicos de PA de confianza, porque conocen casi de forma quirúrgica el sonido final que desean éstos para su espectáculo y también cómo conseguirlo en cada ocasión.
El técnico de PA/FOH, además de las consideraciones mencionadas anteriormente, ha de tener en cuenta el tipo y la composición de la audiencia a la que se dirige el espectáculo, ya que estas circunstancias influyen en el nivel final del sonido necesario y en la cantidad de efectos de tiempo (reverb) que podrá utilizar.

Técnico de monitores 

El técnico de monitores suele ser el más valorado por los técnicos de sonido, porque ha de realizar tantas mezclas como músicos o intérpretes haya sobre el escenario, y con las necesidades técnicas y artísticas que éstos le indiquen.
El técnico de monitores es el técnico de los intérpretes, es el responsable de que los músicos y/o artistas estén cómodos con lo que escuchan sobre el escenario. Si éstos no están cómodos, no hay espectáculo —visto así, el desastre es inmediato—. Y los intérpretes, obviamente, son el público más crítico y más exigente.
Si a esto le añadimos la amplia utilización que están teniendo a lo largo de los últimos años los sistemas in-ear (IEM, In Ear Monitoring), se le añade la dificultad de que la escucha que tienen los músicos es de alta calidad, lo que implica que las mezclas que ha de hacer el técnico de monitores serán mucho más exigentes y mucho más pulidas. Los músicos tienen muy claro cómo se quieren escuchar, y no pararán de dar indicaciones al técnico de monitores hasta que la mezcla que se reproduce en su monitor suene tal y como ellos desean.
Hasta la aparición de los sistemas IEM, el técnico de monitores manejaba ecualizaciones y compresiones más agresivas —ya que el resultado de sus mezclas lo reproducían unos altavoces (monitores) de una calidad más modesta—, y tenía la necesidad de utilizar reverbs cortas para tratar de evitar la realimentación sobre el escenario. Con la llegada de los sistemas IEM, el técnico de monitores realiza unas mezclas tan exigentes como el técnico de PA, con la dificultad de que ha de hacer un número elevado de ellas, y que continuamente es evaluado por los intérpretes —a cambio, desaparece el problema de la realimentación—. Uno de los inconvenientes de los sistemas IEM es que los intérpretes sufren cierta sensación de aislamiento; para ello se suelen colocar micrófonos de ambiente cerca del público, cuya señal se suele añadir a las mezclas que se elaboran para los primeros.
Cabe mencionar la extendida utilización de las apps que permiten manejar las mesas de mezclas y que están siendo utilizadas masivamente por los técnicos de monitores, para acercarse aún más a los músicos y a su punto real de escucha. Estas apps permiten al técnico de monitores subir al escenario y configurar los envíos junto al músico implicado, revisando la escucha de la señal junto a él, en el mismo punto de escucha, con su mismo altavoz y en las mismas circunstancias, lo que genera gran confianza para el músico y absoluta comodidad y libertad de movimiento para el técnico.
Rock in Japan Festival 2009
Hildgrim 2009

Técnico de ajustes

En los últimos años, con la utilización masiva de los sistemas line array, suele ser uno de los técnicos de sonido directo más buscados y más cotizados, aunque solo sea por la escasez de profesionales formados en este ámbito de reciente inclusión en los planes de estudios de los ciclos formativos de Sonido. El técnico de ajustes es el responsable de lograr una solución de compromiso, de modo que cualquier miembro del público escuche el espectáculo con una calidad y un volumen aceptable.
Se menciona el concepto solución de compromiso debido a la imposibilidad de ajustar de forma óptima todos y cada uno de los puntos donde se coloca la audiencia, de modo que se da por bueno cuando no se producen cancelaciones en ningún punto en concreto, aunque resulta imposible conseguir que no existan unas zonas más favorecidas que otras. El objetivo es lograr que las diferencias entre éstas sean lo menos notables posible.
El técnico de ajustes ha de gestionar en qué bandas de frecuencia y con qué potencia se reproduce la mezcla final elaborada por el técnico de PA/FOH en cada uno de los grupos de altavoces que componen el sistema de line array, teniendo en cuenta la influencia de la fase. Para ello normalmente utiliza dos tipos diferentes de SW, uno de medición y ajuste, y otro de configuración de un equipo denominado crossover que va asociado al sistema de altavoces line array.
Con el sistema de medición va midiendo el nivel del sonido, la respuesta en frecuencia y la respuesta en fase, y chequea cómo interactúa el sonido que es expulsado por los diferentes grupos de altavoces.
Con el sistema de configuración del crossover va introduciendo ajustes de nivel (level tappering) y ajustes de tiempo (delay tappering), en las diferentes bandas de frecuencia y en los diferentes grupos de altavoces, hasta conseguir la mejor calidad de sonido posible en la sala —lo cual pasa por ajustar perfectamente la fase en el mayor rango de frecuencias y localizaciones posible—.
En resumen, el técnico de ajustes hará que la inversión económica en el sistema de line array se traduzca en una mejora de la calidad del sonido producido en la sala.

Técnico de escenario

El técnico de escenario es el responsable de que cada elemento que se encuentra sobre el escenario esté en su lugar de forma precisa. Se encarga de colocar los pies de micro, los altavoces de monitores, las cajas de inyección y, especialmente, el cableado.
Establecerá varios caminos para el cableado sobre el escenario, para no interferir con el cableado de alimentación y de iluminación especialmente, y para asegurar la integridad física de todo aquél que haya de subirse al escenario, tanto personal artístico como técnico.
Es el responsable de cablear todos los sistemas de captación y distribución de señal, que harán que el sonido llegue desde cualquier elemento que se encuentre sobre el escenario hasta las mesas de PA/FOH y Monitores, así como las salidas de éstas a los sistemas de amplificación, procesado y reproducción del sonido final.
Ha de conocer los protocolos de comunicación de todo el equipamiento implicado en el espectáculo y conexionar los diferentes dispositivos hasta que la señal fluya de forma estable en toda la instalación.

Técnico de backline

El técnico de backline es el responsable del buen estado de funcionamiento de los instrumentos. Se encarga de su afinación y de su mantenimiento, así como de probarlos durante la prueba inicial de sonido y dejarlos preparados para cuando lleguen los músicos.
Durante el show es normal que intervengan proporcionando los elementos necesarios durante los cambios de instrumento. En alguna ocasión, cuando un músico no puede interpretar su parte correspondiente por alguna causa, estos técnicos pueden sustituirlos parcial o totalmente, ya que conocen perfectamente los instrumentos y, en muchas ocasiones, el repertorio completo de la banda.

Técnico de microfonía-RF

El técnico de microfonía selecciona los micrófonos adecuados para cada espectáculo, teniendo en cuenta las características técnicas de éstos (nivel máximo de presión sonora que son capaces de soportar, directividad, respuesta en frecuencia y sensibilidad, entre otras) y las circunstancias en que se van a utilizar, como por ejemplo si hay altavoces de monitores cerca, si hay más o menos ruido de fondo debido a la proximidad de algún instrumento o del público, etc.
Una vez seleccionados los micrófonos, han de colocarse correctamente teniendo en cuenta la distancia y el ángulo de captación respecto de la fuente sonora, y también la fase cuando se capta con varios micrófonos el sonido de un mismo elemento —tal y como sucede con la caja, con ciertos sistemas de captación de baterías o con algunos conos de amplificación—.
En los últimos años cada vez se utilizan más habitualmente los sistemas de microfonía inalámbrica por la movilidad que proporcionan a los artistas, imprescindibles por ejemplo en teatro, lo que redunda también en la comodidad que supone la ausencia de cables sobre el escenario.
El técnico de microfonía-RF ha de configurar los sistemas de transmisión y recepción de los micrófonos inalámbricos. Cada sistema utiliza una frecuencia dedicada para no recibir ni provocar interferencias, obviamente el valor de la frecuencia de sintonización ha de coincidir en el emisor y en el receptor. Además del valor de la frecuencia se ha de configurar también la sensibilidad, la protección al ruido (squelch), el nivel de salida, etc.
Desde hace unos años, los técnicos de microfonía y radiofrecuencia vienen utilizando unos SW de escaneado en frecuencia que realizan un barrido en la banda de utilización de la microfonía inalámbrica y muestran qué valores de frecuencias se encuentran libres. Normalmente también se encargan de configurar los sistemas in-ear (IEM), aquellas escuchas inalámbricas que utilizan los músicos como sistemas de monitorización. Estos sistemas funcionan también con un transmisor y un receptor de funcionamiento completamente similar a los sistemas de microfonía inalámbrica.

Técnico de rigging 

Los técnicos de rigging son los responsables de todos los sistemas de volado del espectáculo, es decir, de la colocación de los altavoces y todos los equipos accesorios necesarios para su correcta y segura sujeción: desde el truss hasta los motores, los soportes, las torres de elevación, etc. Todo ello cumpliendo siempre las más estrictas normas de seguridad aplicable, ya que la vida de los técnicos, los artistas y el público, corre peligro si cualquiera de estos sistemas no está anclado correctamente.
El técnico de rigging ha de escalar literalmente en el truss para ubicar de forma precisa y segura los altavoces con su correspondiente cableado, colocándolo de forma que cubra todas las secciones de la audiencia para garantizar una calidad óptima del sonido reproducido. Coloca los altavoces según las instrucciones del técnico de ajustes, que previamente habrá realizado las estimaciones necesarias sobre la altura, la angulación, la distancia, la directividad, la dispersión, etc.

Para concluir, cabe mencionar que en eventos o espectáculos de menor envergadura la figura del técnico de monitores y del de PA/FOH son ejercidas por una única persona, así como la del técnico de escenario y la del de microfonía y RF, pasando a desaparecer las de técnico de backline, ajustes y rigging. Por este motivo, es habitual que en este tipo de shows se cuente solamente con dos técnicos de sonido, o a veces incluso uno, que ejercerá todas las funciones descritas anteriormente.

Artículo publicado en www.hispasonic.com  por Elena García

viernes, 20 de noviembre de 2015

Jose Antonio Fernández Fotógrafo. El flash es fundamental en la fotografía de retrato.

JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ, FOTÓGRAFO

"El flash es fundamental en fotografía de retrato"


Su nombre probablemente no les sonará a muchos, pero suyo es uno de los libros técnicos sobre fotografía más exitosos de los últimos tiempos en España. José Antonio Fernández puede presumir de haber vendido ya más de 18.000 ejemplares de “Sin miedo al flash”, un completo manual cuyos alumnos en La Máquina, el estudio-escuela de Madrid que regenta junto a su mujer, no dudan en comprarse. Ayer llegó a las librerías su segundo título en la colección FotoRuta, “Sin miedo al retrato”, con el que espera seguir con tan buena racha. Se trata, por cierto, del libro elegido por Quesabesde como complemento al nuevo curso de retrato de Siqui Sánchez, y del que ofrecemos al final de esta entrevista una de las 22 sesiones prácticas que forman parte del mismo. Precisamente de retratos y –cómo no- de flashes hablamos con Fernández en esta semana de estreno.
Hablar de retrato en esta época de locura con los selfies es valiente. ¿Crees que la moda ha ayudado a que la gente quiera mejorar sus retratos o en realidad son asuntos que no tienen nada que ver?
Los selfies en realidad son autorretratos, y aunque entran perfectamente dentro del término de retrato, mantienen unas características propias. Un retrato, en un sentido amplio, puede entenderse como una descripción de las cualidades físicas o psíquicas de una persona. Unselfie de los que se comparten en las redes puede tener la intención de testimoniar un momento en un lugar determinado, y quizá esté más cerca de las relaciones sociales.
José Antonio Fernández está de estreno esta semana: su segundo libro, "Sin miedo al retrato", ya está disponible. | Foto: José Antonio Fernández
En un buen retrato, ¿cómo repartirías el porcentaje en el éxito final entre modelo, fotógrafo y equipo fotográfico?
Como ocurre con todas las modalidades fotográficas, los retratos se obtienen con una confluencia de múltiples aspectos, incluso en el caso de trabajar con producciones complejas entran en juego otras figuras como el asistente, el maquillador, el estilista, el peluquero, etcétera. Quizá le otorgo menos importancia al equipo, porque aunque ayuda mucho, un fotógrafo con un material muy básico puede conseguir estupendos resultados.
Sin duda hacer una fotografía a Salvador Dalí hubiera sido maravilloso, porque probablemente con poco que yo hubiera hecho, habría conseguido un gran trabajo. En este caso el mayor porcentaje lo tendría el modelo. Pero se dan circunstancias en las que la persona a la que debemos fotografiar no ofrece a priori una imagen con personalidad, y es el fotógrafo el que debe desplegar todas sus habilidades y recursos para conseguir un retrato que transmita.
Si tuvieras que dar un solo consejo a alguien que se enfrenta a su primer retrato, ¿qué le recomendarías?
Recomendaría que, antes de de utilizar la cámara, hiciera una reflexión acerca de lo que quiere obtener de la persona para concretar un plan de acción. Aunque se debe dejar cierto margen de maniobra para la improvisación, llevar una idea previa ayuda a sacar más partido a la sesión.
¿El fotógrafo también tiene que ejercer un poco de psicólogo para sacar lo mejor del retratado?
Una parte de la descripción de la persona puede ser meramente física, pero hay otra mucho más profunda que atiende a características de personalidad, es decir, cualidades psicológicas. Creo que para poder representarlas a menudo se necesita llegar a cierto clima durante la sesión. El fotógrafo puede moldear el estado de ánimo del retratado mediante técnicas que podrían ser propias de un psicólogo. Aunque yo prefiero pensar que se trata, más bien, de saber entenderte bien con los demás y poseer un cierto don de gentes.
En tu anterior libro hablabas del flash. ¿Es básico para el retrato o podemos apañarnos sólo con luz natural?
La luz natural puede ser perfecta, y de hecho me gusta trabajar con ella. Se puede moldear, redirigir y controlar con elementos como esticos, reflectores, palios, etcétera. Por eso dedico varias páginas del libro a este tema. El flash es una herramienta muy potente que ayuda a obtener imágenes con parámetros de exposición cómodos, y que una vez entiendes cómo funciona, contribuye a crear la luz que en ocasiones no te brinda el ambiente.
Personalmente creo que cada una de estas luces tiene sus ventajas e inconvenientes, De hecho me gusta trabajar combinándolas en una misma fotografía. A la pregunta contestaré que, independientemente de si se usa o no, el flash es fundamental, no solo para el retrato sino para otras muchas modalidades fotográficas. Quizá por eso “Sin miedo al flash” se ha vendido tanto.
Foto: Álvaro Méndez (Quesabesde)
El libro de José Antonio Fernández es el complemento elegido por Quesabesde para el nuevo curso de retrato con Siqui Sánchez en Barcelona.
¿Cuáles son los pecados capitales en un retrato? ¿Qué es lo que tenemos que evitar a toda costa?
Bajo mi punto de vista un retrato debe ser respetuoso con la persona fotografiada por encima del resultado. También debe ser sincero, es decir, no mostrar al retratado como lo que no es, a no ser que se trate de la recreación de un personaje. Es algo que me esfuerzo en transmitir a mis alumnos en La Máquina, la escuela de fotografía en la que imparto mis cursos. Pero también trabajo con ellos en los aspectos técnicos: se debe evitar un mal uso de la distancia focal, una exposición inapropiada o una composición descuidada.
El retoque y la edición forman normalmente parte del trabajo profesional a la hora de realizar cualquier foto, pero en el caso de los retratos siempre hay cierta polémica sobre los límites del retoque, sobre todo en fotografías de moda. ¿Qué opinas del tema?
Creo que, como sucede a menudo, todo es relativo. En ocasiones se realizan ajustes de forma que cambian radicalmente el aspecto del retratado, y pueden llegar a hacer mucho daño a personas que están muy influenciadas por el físico, sobre todo a grupos vulnerables como los adolescentes. Otras veces es más el ruido mediático que genera el antes y el después que el resultado en sí.
Quizá soy más crítico con los retoques que se hacen para resolver un uso inadecuado de la distancia focal o para enmendar una iluminación desafortunada. Sin embargo, determinados ajustes que pueden mejorar las imágenes sin modificar la identidad de las personas me parecen, en ocasiones, no solo correctos sino necesarios.Foto: José Antonio Fernández
¿Prefieres el retrato en estudio, en localización exterior o te adaptas a lo que sea?
Aunque siento especial predilección por entornos nocturnos, me siento cómodo en cualquier sitio. El estudio te permite un control milimétrico de la toma fotográfica; en exteriores muchas veces dependes del horario de luz y es un poco más estresante, pero a cambio consigues ambientes muy interesantes.
Para muchas de las sesiones del libro simplemente preguntaba a la persona que iba a fotografiar dónde prefería que tomáramos las imágenes. De todas formas siempre que voy a exteriores llevo flashes que me permiten un mayor control y múltiples opciones de combinación con la luz ambiente.
¿Recuerdas el primer retrato que te tocó hacer?
Lo cierto es que no me acuerdo, Supongo que sería alguna imagen familiar o de algún amigo. Creo que fotografiar a una persona es tan común que debe ser una de las primeras cosas que realizamos en nuestra vida fotográfica. Recuerdo a mi hijo, Lucas, el día que cumplió los tres años haciéndonos fotos a su madre y a mí con una cámara compacta que le acabábamos de regalar.

Foto: José Antonio Fernández
Cuando pensamos en retrato siempre se habla de focales entre los 50 y los 105 milímetros. ¿Hay vida más allá de estos clásicos?
No hay reglas acerca del uso de lentes en retrato. Cualquier distancia focal es buena siempre que uno sea consciente de las implicaciones de percepción de cada una de ellas. Este tema me parece tan importante que uno de los capítulos del libro está dedicado íntegramente a ello.
Un angular genera una percepción geométrica que deforma al sujeto, aunque en algunas ocasiones puede resultar muy interesante. Con frecuencia veo retratos increíbles realizados con este tipo de lente, y no veo por qué prescindir de ella. Lo que no significa que la empleemos en toda ocasión. Lo ideal es conocer bien el uso de las diversas focales y así poder elegir la más adecuada para conseguir nuestro propósito.
¿Fondo desenfocado siempre o hay que huir de los tópicos?
No es buena idea utilizar siempre las mismas fórmulas. Creo que la elección de un fondo enfocado o desenfocado atiende no solo a características relacionadas con la estética de la imagen sino también al contenido. Así, un entorno nítido que aporte información acerca del personaje puede favorecer la lectura de la imagen. Sí aconsejo eliminar todo aquello que no aporte algo a la descripción del sujeto. Pero no se tiene por qué sintetizar siempre aislando a la persona sobre un fondo uniforme.
Se suele decir que ver buenas fotos es el primer paso para hacer buenas fotos. ¿Qué autores de referencia recomendarías?
Hay muchos autores interesantes, aunque gran cantidad de ellos no trabajan específicamente el retrato sino que, dentro de una obra más extensa, incluyen imágenes de personas. Dentro de los –llamémosles- retratistas especializados, como fotógrafo de corte más clásico y referente obligado podría citar a Richard Avedon; como fotógrafo más actual, me gustan por ejemplo los últimos trabajos de Jim Fiscus.
Belleza oriental
Reproducimos a continuación y en primicia una de las 22 sesiones prácticas incluidas dentro del último capítulo del nuevo libro "Sin miedo al retrato", de José Antonio Fernández (JdeJ Editores, noviembre de 2015)
Foto: José Antonio Fernández (FotoRuta)
Anastasiia es una joven y prometedora modelo ucraniana de cara amplia pero afilada, ojos grandes y rasgados y nariz suave y griega. Todas estas características hacen que su rostro encaje a la perfección en múltiples roles, ambientes y personalidades.
Deseaba darle a Anastasiia un marcado toque oriental, por lo que la vestimos con un atuendo de estilo asiático y Chema Noci se encargó de maquillarla para potenciar sus ojos rasgados en un rostro natural a la vez que bello. Para el pelo, se decidió un sencillo recogido con una trenza.
Es común que los fotógrafos protesten cuando aparecen brillos en la cara de sus modelos; en este caso, el maquillaje, ya de por sí brillante, unido a la luz que generaba el modificador utilizado, un beauty-dish, es precisamente parte fundamental de la imagen. Cuando realicé el primer disparo, identifiqué zonas muy luminosas en la cara de Anastasiia que, lejos de molestar, cargaban a la modelo de énfasis y belleza.
La iluminación
Foto: José Antonio Fernández (FotoRuta)
Nuestra intención era realizar una iluminación donde la luz fuese frontal, ligeramente cenital y de sombras profundas. Elegí un beauty-dish con un nido de abeja para este propósito. El nido cierra la cobertura, por lo que ilumina una menor porción de la que se encuentra detrás de la persona; de no haberlo puesto, Anastasiia aparecería prácticamente igual pero el fondo estaría más iluminado.
A esta luz principal se añadió una ventana strip situada en un lado y por detrás de Anastasiia para sacar un pequeño brillo en el flequillo y en el contorno de la cara en el lado izquierdo del encuadre. También hay otra luz detrás de su cabeza apuntando al fondo para crear una mancha sobre la que Anastasiia resalte más.
La pose
La colocación del cuerpo en posición de tres cuartos es algo habitual que permite estilizar la figura y dinamizar la postura. Un hombro está más adelantado que el otro, Anastasiia aparece casi de perfil pero se puede ver el escote del vestido y la parte superior de sus dos brazos, que permanecen estirados hacia abajo y relajados. Una trenza, a modo de guiño oriental, descansa sobre uno de sus hombros.
El giro del rostro va acorde con la posición del cuerpo; uno de los lados de su cara ocupa más porción que el otro. Sin embargo, la mirada fija a cámara confiere una estabilidad extrema a la expresión. Anastasiia se encuentra inmóvil pero relajada, serena y sin embargo muy atenta, vigilante, seria y pensativa.
La composición
Otra fotografía de esa misma sesión. | Foto: José Antonio Fernández (FotoRuta)
La mirada y el gesto serio son, quizá, lo más destacable en la composición. Es imposible que los ojos del espectador no acaben conectando con los de Anastasiia, que parece estar haciendo un juicio de valor acerca de nosotros. La seriedad y la mirada fija son la expresión previa a su deliberación; es como si nos observase y analizase vigilante, juzgando nuestros actos para después arrojar un veredicto misterioso.
Todo ello consigue que su mirada enganche al extremo. Sus ojos permanecen tan fijos a cámara que no podemos escondernos de su fulminante mirada. Si, con la foto delante, nos movemos a un lado o al otro, comprobaremos que Anastasiia siempre nos sigue observando.
Conclusión
Esta foto es el fruto de la elección de una serie de elementos. Anastasiia contribuye a la realización de una imagen interesante, aportando una belleza nada corriente y una expresión cargada de segundas lecturas. Chema hizo un trabajo estupendo con un maquillaje luminoso y perfecto y un peinado coherente y acorde con el vestido negro oriental. La luz y el fondo enfatizan todo lo anterior y dirigen al espectador.
Estos detalles contribuyen a que los resultados sean óptimos; por eso, debemos realizar de la mejor manera todo lo que dependa de nosotros, y para lo que no, contar con la valiosa contribución de las personas más adecuadas y expertas.
Artículo publicado en www.quesabesde.com

Sensomusic presenta Musinekit, una suite de herramientas para el aprendizaje del sonido y la música.



Sensomusic presenta MusineKit, una suite de herramientas para el aprendizaje del sonido y la música.

Sensomusic, los mismos creadores del software modular Usine, han lanzado una nueva suite de herramientas software llamada MusineKit, orientada especialmente a labores de enseñanza del sonido y la música para todas las edades.
Se trata de un interesante software modular que cuenta con elementos diseñados con los educadores en mente, funcionando a la manera de una especie de videojuego y permitiendo a su vez todo tipo de procesos musicales que pretenden ser reactivos a interfaces contemporáneas de control como Leap Motion, joysticks, tablets, pantallas táctiles, Zil, etc, aunque igual puede ser controlado de manera sencilla mediante un teclado o ratón.
El sistema integra una docena de instrumentos/módulos, cada uno permitiendo la reproducción de sonidos, modulación de parámetros, generación de patrones, secuencias, etc. Todos utilizan gráficas simples y didácticas orientadas a generar diversos acercamientos por parte de los usuarios, dividiendo así los instrumentos en cuatro categorías:
  • Creativos – módulos orientados a estimular la creatividad mediante parámetros simples que permiten aprender acerca de la composición
  • Jugables – instrumentos que tienen como objetivo acercar al usuario a parámetros del sonido como timbre, altura, duración, etc, de una forma divertida
  • Interpretación en grupos – herramientas que permiten integración en grupos, para generar de forma colectiva atención acerca de las relaciones entre lo temporal, el timbre y el espacio sonoro
  • Proyectos – grupos de instrumentos que pueden servir para proyectos más avanzados y personalizados.
MusineKit se encuentra disponible para descargar de forma gratuita desde su web oficial, con instalador tanto para Windows como para Mac.
Artículo publicado en www.hispasonic.com

Expandiendo el espacio sonoro: cientos de archivos de respuesta a impulsos para libre descarga.



EXPANDIENDO EL ESPACIO SONORO: CIENTOS DE ARCHIVOS DE RESPUESTA A IMPULSOS PARA LIBRE DESCARGA.



Expandiendo el espacio sonoro: cientos de archivos de respuesta a impulsos para libre descarga.

Lady Chapel, catedral de St Albans


La tecnología relacionada con la formulación, el análisis y la captura de IRs, conocidos en español como respuesta a impulsos, corresponde a un sistema que se presenta tanto de forma teórica, en transformaciones matemáticas, como de manera práctica, en aplicaciones de diseño de sistemas de sonido, medición acústica, y claro está, la generación de procesadores digitales de señal.
Estos procesadores normalmente se encuentran en las reverbs que hacen uso de estos archivos IR para recrear las características de reverberación o resonancia de un espacio dado, aunque es bien sabido que sus aplicaciones, aunque conservando el mismo método, se extienden a otros ámbitos como la emulación de cabinas o altavoces, efectos hardware, entre otros. De hecho, la mayoría de procesadores de convolución actuales permiten utilizar cualquier archivo WAV para, de forma experimental, alterar sonidos como si se incluyeran en un espacio o transformador de señal determinado, tal y como lo ejemplifica nuestro amigo Diego Stocco a partir de su librería Rhythmic Convolutions de archivos de respuesta a impulsos orientada a procesos rítmicos experimentales.

Además de esta extensa colección (de pago) con 200 IRs, Stocco ofrece otra gratuita cargada con 10 IRs, llamada Percussive Echoes. Igualmente existen otras opciones similares de pago, incluyendo por un lado opciones más compactas como las librerías de gente comoSignaltoNoize quienes ofrecen IRs de varios modelos de procesadores hardware de creadores como Lexicon y Eventide.
Y por otro lado, existen immensas librerías como la Convology Library  de ImpulseRecord o elcompleto baúl que AudioEase ofrece para su reverb Altiverb, nutrida casi mensualmente desde un intenso recorrido alrededor del mundo para registrar todo tipo de estudios de grabación, espacios naturales exóticos y maravillas arquitectónicas, incluyendo desde la casa de Opera de Sydney, pasando por la catedral de Notre Dame y llegando hasta las Pirámides de Giza. 
Otras reverb del mercado también integran interesantes librerías de archivos IR, como es el caso de la clásica SIR2, la recién renovada Reverberate o la línea IR de Waves, sin olvidar también plugins integrados al DAW como Apple Space Designer en Logic, REVerence en Cubase,ReaVerb de Reaper el clásico TL Space disponible para Pro Tools o Convolution Reverb Pro, desarrollada en Max for Live para Ableton Live Suite y cargada con más de 200 espacios de todo tipo y acompañada de una herramienta que puede ser mejor que cualquier librería, como lo es IR Measurement Tool, la cual sirve como utilidad para que el usuario cree sus propios archivos de respuesta a impulsos.

Son varias las maneras de crear archivos de respuesta a impulsos por cuenta propia, utilizando sweeps de ondas seno, pistolas como las utilizadas en carreras de atletismo, o métodos más modestos como el estallido de un globo o un aplauso. Esto permite que exista la posibilidad de democratizar la creación de IRs, ello desencadenando en el hecho de compartir libre y comunitariamente todo tipo de espacios sampleados. Por ende, y como no todo es cuestión de dinero, en Internet pueden encontrarse cientos de archivos IR con opciones igualmente interesantes, organizados en diferentes librerías y lo mejor de todo, gratuitos. Vamos a ellos:
OpenAIR – Se trata de un proyecto apoyado por la universidad de York que busca ofrecer una plataforma para albergar archivos de respuesta a impulsos, no solo ofreciendo archivos para libre descarga, sino además de ello creando todo un sistema organizado de páginas dedicadas donde se pueden conocer detalles del espacio, localización e incluso escuchar demostraciones de las cualidades de reverberación de los lugares incluidos al subir archivos.
Es bastante interesante porque además de ser útil en la aportación de archivos a nuestros procesadores de reverb, la página ofrece datos técnicos relevantes como la forma de sampleo, micrófonos utilizados, detalles acústicos de la arquitectura de los lugares, etc. Y por si fuera poco, se incluye también una librería de sonidos grabados en entornos anecóicos que pueden escucharse en diferentes espacios seleccionados de la base de datos de IRs. Todo el material está disponible apra libre descarga y además la puerta permanece abierta para quienes deseen contribuir con sus propios archivos.
grabación de un tunel en el este de Edinburgo
EchoThief – Probablemente una de las más conocidas, consiste en una grandiosa librería de espacios de Norteamérica, incluyendo cuevas, parques, pasillos, glaciales, fortalezas, espacios de concierto, puentes, lugares naturales de todo tipo, entre muchos otros espacios registrados y organizados de acuerdo a su categoría, con información fotográfica y localizada en Google Maps. La librería incluye más de 100 IRs y puede descargarse de forma gratuita desde la web oficial.
Voxengo IM Reverb Packs – Esta virtuosa casa de desarrollo de plugins ofrece herramientas de convolución como el conocido Impulse Modeler que permite diseñar IRs desde características arquitectónicas de geometría y material de los espacios creados, o la herramienta Deconvolver, junto con el ya pasado en años Pristine Space, una reverb multicanal para Windows. Ofrecen en su página web cuatro paquetes de archivos de respuesta a impulsos donde incluyen todo tipo de espacios y objetos que van desde garajes hasta salas de grabación, pasando por extensos halls, santuarios, entre otros. Pueden descargarse de forma gratuita desde su web oficial.
Colección de Fokke van Saane – Una de las más clásicas probablemente, iniciada en el año 2002 y cuya última actualización data de 2004. Varios de sus archivos se encuentran como presets de Altiverb. En su página web se pueden descargar de forma gratuita archivos de una amplia variedad de espacios, yendo desde espacios arquitectónicos y naturales hasta máquinas de eco/reverb hardware o algunos espacios pequeños como recipientes de diferentes materiales. También incluye una interesante serie de altavoces y teléfonos.
Pileline audio – Una completa colección que incluye varios tipos de procesadores como Neve 1272, Calrec 1061, Focusrite Red-8, True Systems Precision 8, Manley Voxbox, API Mic Pre, SSL Logic FX G383, DBX 160 SL, TEletronix LA-2A, Eventide DSP4000 y TC Electronic TCM5000.
No olvidar igualmente los paquetes gratuitos de Samplicity –quienes tienen también uno de pago basado en la reverb Bricasti M7–, los diversos sampleos de los suizos de echochamber, la lista de cabinas para guitarra de GuitarAmpModeling, los espacios no naturales y sintéticos de Intelligent Machinery, el paquete de diversos espacios creado por Airwindows o los IR que ha compartido BalanceMastering, uno de la torre de escucha de la NSA en Teulfelsberg y otro de un sistema de sonido Funktion One.
Completamos así una lista que no solo pretende expandir las opciones de reverberación con que cuentan los plugins de convolución, sino también incitar a cada uno a crear sus propios archivos de respuesta a impulsos y por qué no, seguir contribuyendo a esta moción colectiva dedicada a expandir el espacio sonoro.


LiquidSonics lanza Reverberate 2 con una nueva tecnología de convolución.



LiquidSonics es una modesta casa de desarrollo de plugins, conocida en el mundo del audio por Reverberate, una de las reverb por convolución más completas y avanzadas, con una profundidad de control única y ahora equipada con un motor de audio con más capacidad en su recién lanzada segunda versión.
Reverberate 2 conserva su concepto inicial: una reverb modulada con varias opciones especiales para el control de archivos de respuesta a impulsos como edición, controles de duración, manipulación de envolvente y análisis dedicado; junto a ello una cadena de varias etapas de procesamiento que incluyen ecualizador pre y post, chorus, modulación, delay y mezcla.

En su segunda versión Reverberate integra una nueva tecnología de LiquidSonics llamada Fusion-IRs, la cual, según sus desarrolladores representa "un innovador enfoque a la reverb por convolución creando reverberación viva y orgánica que es imposible de alcanzar con la convolución estática tradicional".
Como comentan sus creadores, Fusion-IR permite capturar la evolución del carácter de la reverb en el tiempo a partir de múltiples fuentes estéreo procesadas simultáneamente, permitiendo generar espacios modulados en su dinámica temporal, logrando además controles más precisos, en tanto ofrece de forma separada los componentes sampleados de reverb temprana y tardía desde el control de mezcla, pudiendo así generar nuevos espacios y efectos especiales.
Además, el sistema de modulación opera en estéreo (con control de IR1 e IR2) como en Reverberate Core, además de agregar el mencionado Fusion-IR, permitiendo opciones moduladas para cada canal, además de una cadena de efectos que incluyen un ecualizador paramétrico con oversampling doble, chorus dedicado para cada IR, delays estéreo con modulación y opciones separadas por canal, un ecualizador posterior con modulación por LFO, y un filtro especial para agregar frecuencias altas a reverbs más graves y "oscuras". Los efectos cuentan con una sección dedicada para control de la ruta de señál en la cadena.

El control de la forma del IR se logra mediante envolventes ADSHR. Además, el plugin soporta WAV, WIR, SDIR, AIFF y FLAC para generar reverbs y otros efectos, en tanto se puede agregar cualquier tipo de archivo generando interesantes procesamientos desde convolución. Cuenta con un modo de baja CPU y promete operar en latencias de cero.
Reverberate 2 se encuentra disponible ahora mismo desde su web oficial a un precio de £80 (aproximadamente $125USD). Funciona en Windows y Mac a 32 y 64 bit, soportando VST, AU y AAX. Hay una versión demo para descargar, además de una tabla comparativa con respecto a Reverberate Core y Reverberate LE.

Artículo publicado en www.hispasonic.com por Miguel Isaza