Radio Albayzín

miércoles, 27 de julio de 2016

El DAW Tracktion 5 ahora es gratuito



El DAW Tracktion 5 ahora es gratuito

Tracktion 5
En mayo del año pasado hablábamos de la resurrección de Tracktion 4 en forma de DAW gratuito, aprovechando para dar un repaso a la historia de este veterano software. Os contábamos que Tracktion sufrió una importante crisis tras la llegada de la versión 3 en 2007, quedando prácticamente abandonado hasta el año 2013. En ese año llegó Tracktion 4, que se limitaba a recibir una puesta a punto para funcionar con los sistemas operativos del momento, pero que esencialmente era el mismo programa. A pesar de eso, fue un regalo muy bienvenido y una de las noticias freeware del año 2015.
Pues bien, nos encanta poder anunciaros que esta vez es Tracktion 5 el que se hace gratuito, y aquí ya estamos hablando de una versión mucho más actual, evolucionada y mejorada. De hecho, cuando fue lanzado al mercado hace sólo un año costaba sus buenos 60 dólares, lo mismo que ahora el Tracktion 7.
La forma de trabajar con este software —que se define como un "DAW para músicos"— es ciertamente distinta de lo que estamos acostumbrados, con muchos elementos de arrastrar y soltar (para cargar un plugin basta con arrastrarlo sobre la pista, por ejemplo), y merece la pena darle una oportunidad. Incluye de serie una selección de efectos, un sampler y la capacidad de cargar cualquier plugin VST y AU. Ofrece pistas de audio y MIDI ilimitadas,  automatización, sincronía con vídeo, timestretch básico, audio comping, congelación de pistas...
Estamos ante un DAW completo, compatible con sus hermanos mayores (Tracktion 6 y 7), que puede suponer una interesante puerta de entrada para muchos principiantes en la producción musical basada en ordenador. Sea este tu caso o no, deberías probarlo: no te costará más que un suspiro de ancho de banda.
Enlace de descarga | Tracktion 5 gratis (dale a "Get yours now" y rellena los datos; si tienes problemas para bajar la versión de 64 bits, copia el enlace de la versión de 32 y cambia el número 32 por un 64).

Artículo publicado en www.hispasonic.com
http://www.hispasonic.com/noticias/daw-tracktion-5-ahora-gratuito/42150

10 consejos para grabar tu sesión de DJ



10 consejos para grabar tu sesión de DJ

El artículo de hoy está destinado a DJs principiantes que comienzan a grabar sus sesiones, ya sea para mostrárselas a amigos, promocionarse en las redes, enseñarlas en algún lugar donde pretendan conseguir trabajo o simplemente usarlas para escucharse a si mismos y detectar cuestiones mejorables en su trabajo. Es frecuente encontrar por la red sesiones con un sonido pobre, volúmenes muy bajos o tan altos que la música está distorsionada, con un limitador que se carga la dinámica, sesiones en mono, con mucho ruido de fondo… y también es frecuente encontrar en foros y redes sociales gente que directamente no sabe cómo grabar sus sesiones. Recopilamos hoy aquí una serie de consejos y técnicas muy sencillas que cualquier DJ puede aplicar para saber cómo grabar sus sesiones correctamente y no enseñar un trabajo que hable mal de ellos como DJs. Empecemos.

1 - No te grabes si no sabes pinchar o al menos no lo divulgues

Parece una tontería, pero muchos no tienen en cuenta las consecuencias futuras de algo hecho en el presente. Si no eres capaz de pinchar durante un par de horas sin cometer “cabalgadas” constantemente, sin mantener unos niveles consistentes entre las canciones o evitando mezclas incoherentes con líneas de bajo que se cruzan o partes vocales que se solapan cacofónicamente, es mejor que no grabes lo que haces. Si a pesar de tu inexperiencia decides grabarte, mantén esas grabaciones en privado y no las divulgues en Soundcloud, Mixcloud, redes sociales, etc. Todo lo que entra en internet corre el peligro de que no puedas eliminarlo nunca, de que sea objeto de críticas crueles, y lo peor, que en un futuro en el que ya sabes hacer las cosas bien y trates de abrirte camino, ese material pueda jugar en tu contra dando una mala imagen de ti. Escribir en la descripción de la sesión “Soy un joven DJ que está empezando” cuando la compartas no te va a librar en la red de auténticos machetazos en el cuello si lo que ofreces no tiene unos mínimos, ni ahora ni en el futuro.

2 - Asegúrate de que la música suena en condiciones

Olvídate de pinchar MP3 a 128kbps o incluso a 192kbps, emplea como mínimo MP3 a 320kbps, archivos WAV o AIFF –preferiblemente AIFF por admitir tags–, o archivos comprimidos sin pérdida como FLAC o ALAC. Descarta por completo la música que proceda de Youtube u otros servicios de vídeo online, páginas ilegales de descarga o torrents con los éxitos del momento. Lo más frecuente es que esta música suene peor de la resolución que indica, que tenga cortes, que esté grabada de emisoras de radio online o FM, e incluso recortada de podcasts. Si empiezas con música que no suena bien, tu sesión no sonará bien.
Si empleas vinilos procura que los discos estén todo lo limpios que puedas, descarta discos muy desgastados y procura emplear agujas con poco tiempo a la hora de grabar. ¿Sabes calibrar el brazo de tus platos? Un brazo mal calibrado puede hacer que la aguja no tenga el contacto adecuado con los surcos del vinilo y que un vinilo con un sonido maravilloso suene fatal, así como también producir saltos de la aguja entre surcos al manipular el vinilo. Para aprender a calibrar un plato puedes consultar la parte final de este artículo sobre platos.

3 - Emplea las conexiones digitales de tu equipo

Si tus reproductores y tu mesa de mezclas tienen conexiones digitales, ¿por qué no las usas? Es muy frecuente ver gente que inexplicablemente tiene un setup de 6.000€ con conexiones digitales y sigue empleando las conexiones analógicas del equipo.
Reproductores de Pioneer como el CDJ1000MK3, CDJ-900, CDJ-2000, 2000NXS, 2000NXS2, de Denon como el DN-SC2900 o el DN-S3700, e incluso algunos tan sencillos como el Numark NDX-900 incorporan en su parte posterior una salida digital. Mesas de mezclas como lasDenon DN-X1700, Pioneer DJM-800, 900NXS, 2000NXS, 900NXS2 , Rane Sixty-Eight o MP2015, cuentan con entradas digitales. Para los que no lo conozcan suele ser un conector amarillo o anaranjado similar a un conector RCA que emplea el protocolo S/PDIF, y para el conexionado necesitamos cables coaxiales. Empleando conexionado digital en lugar del analógico obtendremos los siguientes beneficios:
  • Ahorraremos múltiples conversiones de digital a analógico y viceversa de la señal, evitando así posibles degradaciones del audio por el proceso.
  • Evitaremos degradación del sonido por mala calidad o deterioro de los cables analógico, así como ruidos e interferencias.
Consulta los manuales de tu equipo para que las entradas y salidas digitales de reproductores y mixers funcionen a la misma frecuencia de muestreo, o de lo contrario el mixer no recibirá audio.

4 - Si usas un mixer con interfaz de audio, graba con un ordenador

Mucha gente dispone de mesas de mezclas con interfaz de audio incorporado, y aunque las emplea para pinchar sin ordenador con reproductores o platos, podría sacarle más partido empleando el ordenador para grabar. Si tu mixer tiene un puerto USB, quizá tenga un interfaz de audio y puedas conectarla al ordenador –consulta el manual–. En caso afirmativo, el mixer será reconocido por el ordenador como si fuera una tarjeta de sonido USB –vuelve a mirar el manual por si debes instalar drivers–, y cuando utilices un programa de grabación verás que alguna de las entradas que puedes seleccionar como fuente de sonido del interfaz del mixer te proporciona la señal máster del mixer.
Desde mixers de gama baja de Behringer o Numark, hasta los de gama media o alta de Pioneer, Allen&Heath o Rane incorporan interfaz de audio. Los beneficios de usar el interfaz de audio para grabar con el ordenador son similares a los de usar las conexiones digitales de reproductores y mixers: cuantas menos conversiones de la señal de audio de digital a analógico y viceversa mejor, cuanto más te mantengas en el mundo digital y menos pase la señal por cables analógicos, mejor.

5 - Vigila los niveles

Sí, siempre hay que respetar la “zona roja” de los vúmetros y no llegar a “picar” por encima de cero, pero lo recordaremos una vez más:
  • Ajusta la ganancia de cada canción preescuchando la parte más intensa de la misma, elige un nivel para la ganancia que haga que en esa parte la canción quede justo por debajo de “picar en rojo”.
  • Ajusta el nivel de la señal máster –ya sea un mixer o controlador para software– y el nivel de grabación para nuevamente no picar en rojo en ningún momento.
  • Recuerda: lo que se distorsiona no se puede arreglar. Más vale que te quedes con niveles algo bajos que después puedes arreglar ligeramente, que con algo distorsionado con lo que no hay nada que hacer salvo borrarlo.
Así vamos muy mal.
Muchos mixers digitales y también el software que usas habitualmente, incluyen atenuadores y limitadores que en ocasiones están activados y afectando a la señal máster sin que lo sepas. Los limitadores evitan que la señal distorsione antes de llegar a cero y sólo se activan si te estás acercando a la zona crítica, pero también le restan pegada a la señal –especialmente el de Traktor–. Por otra parte, los atenuadores reducen globalmente la amplitud de toda la señal y ayudan a tener algo más de margen dinámico antes de que la señal máster vaya a un sistema de amplificación, pero no evitarán que llegues a distorsionar si te pasas de la raya con la ganancia o la ecualización. Para ajustar estos elementos puedes fijarte en esto:
  • Traktor: en Preferences/Mixer/Level tienes un desplegable para activar o desactivar el limitador; no puedes ajustar su umbral, sólo encenderlo o apagarlo. Justo debajo tienes el atenuador marcado como “Headroom”, el desplegable te deja desactivarlo o ponerlo a -3, -6, -9 y -13db. Para mezclas de sólo dos decks, el propio manual de Traktor aconseja dejarlo a -3, mientras que recomiendan ubicarlo a -9 para trabajar a cuatro decks.
  • Rekordbox: en Preferencias/Controlador/Mixer/Output Level tienes un menú desplegable para elegir el nivel del atenuador que incorpora el programa cuando se emplea la mezcla interna, puedes configurarlo en 0, -3, -6, -9 y -12db.
  • En el equipamiento de gama alta de Pioneer, habitualmente hay atenuadores y limitadores internos. En la DJM-800 y DJM-700 hay un atenuador controlable desde un interruptor de varias posiciones en su panel trasero rotulado como “Master ATT”; en la DJM-900NXS y DJM-750 dispones de un limitador –activado por defecto– y de un atenuador con varios ajustes posibles –desactivado por defecto–, puedes configurar ambos desde la utilidad de ajustes de club del mixer. Los controladores DDJ-SZ y DDJ-RZ también disponen de un limitador que se puede activar o desactivar desde una utilidad de ajustes interna. Consulta el manual de estos dispositivos para ajustarlo.
  • En los mixers Xone:DB2 y Xone:DB4 de Allen&Heath dispones de un atenuador de hasta -40db para las salidas Master y Booth que se puede ajustar desde las utilidad internaAdvanced Setup Menu. Consulta el manual de estos dispositivos para ajustarlo.

6 - No grabes en MP3

Nunca grabes tu sesión en MP3 ni en ningún otro formato de compresión con pérdida. Si directamente grabas tu sesión en un formato de compresión con pérdida, estarás degradando de forma irreversible el audio. Es lógico querer tener tu sesión en MP3 ya que ocupa menos espacio y por tanto es más rápida y fácil de distribuir por internet, pero siempre debes grabarla en WAV o AIFF, y una vez hecha la grabación realizar la conversión a un formato comprimido. De esta forma siempre tendrás una grabación de calidad de tu sesión, y podrás comprimirla en diferentes formatos y calidades según la necesidad.
Y no, convertir un archivo MP3 en un WAV no le da “más calidad”, eso es un mito fruto de la ignorancia más absoluta.

7 - Edita inicios y finales, sube el volumen si te quedaste corto

Si el inicio o el final de la grabación de tu sesión son muy abruptos, puedes introducir unos fundidos editando el audio de la sesión. Si hay un largo silencio hasta el inicio de la sesión puedes recortarlo. Si la señal con la que se grabó la sesión era algo débil, puedes corregirlo también. Puedes emplear Audacity, un editor de audio gratuito y multiplataforma que se puede descargar aquí.
  • Abre el archivo de audio de la sesión en Audacity
  • Si quieres eliminar un silencio antes del inicio de la sesión, selecciona el fragmento y después haz click en Editar/Borrar o pulsa Ctrl+K.
  • Si quieres crear un fundido de entrada, selecciona un fragmento de unos siete segundos al inicio de la pista y después haz click en Efecto/Aparecer Progresivamente.
  • Si quieres crear un fundido de salida, selecciona un fragmento de unos siete segundos al final de la pista y después haz click en Efecto/Desaparecer Progresivamente.
  • Si quieres subir el volumen general de la sesión porque ha quedado algo bajo, selecciona toda la pista con Editar/Seleccionar/Todo o Ctrl+A, después haz click en Efecto/Amplificar. En la ventana emergente elige la cantidad de db’s que quieres amplificar la pista.
  • Cuando termines de editar el archivo, elige Archivo/Exportar Audio, y en la ventana emergente escribe el nombre del nuevo archivo editado de la sesión. En la parte inferior de la ventana tienes un menú desplegable para elegir el formato. Para que Audacity pueda exportar en formato MP3 debes seguir estas instrucciones.

8 - Guarda el playlist de tu sesión

Mucha gente que comparte el playlist de su sesión curiosamente sigue apuntando las canciones que va pinchando con papel y bolígrafo, cuando realmente el proceso puede automatizarse mucho si estás pinchando con medios digitales:
  • Reproductores como el CDJ-2000NXS, CDJ-900NXS o XDJ-1000, guardan el historial de lo reproducido en la vista de navegación de canciones en la categoría [HISTORY]. Este historial queda grabado en el pendrive del dispositivo. Cada vez que conectes un dispositivo USB por primera vez a un reproductor se genera un nuevo historial. Además de poder consultarlo desde el reproductor, puedes hacerlo también desde el software Rekordbox. Las canciones que se reproduzcan menos de un minuto no son añadidas al historial, así como las canciones que suenen dos veces seguidas sólo se registran una vez.
  • En Traktor tienes en la parte inferior del árbol de navegación de la librería el apartadoHistory, donde quedan registradas todas las pistas que reproduces. Puedes incluso exportar el historial en formato playlist de Traktor o usando el estándar M3U, incluyendo la opción de copiar las canciones usadas al directorio donde exportes la sesión; también puedes exportar el historial en formato HTML.  Sólo tienes que hacer click con el botón derecho del ratón sobre History y elegir Export Playlist o Save as Webpage. Cuando reinicies Traktor, History se vacía, y los historiales de antiguas sesiones quedan almacenados en la carpeta Explorer/Archive de la librería.
  • Serato es quizá el más directo, en la parte superior derecha del área de librería tienes el botón Historial, que abre una ventana justo debajo en la que navegar por todo lo reproducido por el programa. Todo queda guardado en listas desplegable por días, agrupadas en las listas de los 7 últimos días, el último año o directamente todo lo de los últimos años. Puedes exportar las listas en formato Serato, M3U, CSV o texto planohaciendo click en el botón Exportar y usando para el formato el desplegable de al lado.
  • Si estás pinchando con vinilo obviamente no hay ningún medio automático que tome nota por ti de lo que vas pinchando, aunque yo en ocasiones he usado un medio “semiautomático” que cualquiera puede emplear: tomar notas de voz con el móvil. Te  sacas del bolsillo el móvil, le das a grabar, dices el título de la canción y paras de grabar; si se graba algo de la canción como música de fondo, mejor. Las notas de voz quedan ordenadas por el momento en que se grabaron, así que las tendrás en el orden que las pinchaste.

9 - La útil grabadora de Traktor

La grabadora de Traktor puedes emplearla tanto para grabar tus sesiones realizadas usando la mezcla interna del software, como para grabar sesiones que estés realizando con equipamiento externo. También tiene una útil función para cortar tu mezcla en pistas o en bloques de tiempo. Sigue estas directrices:
  • En Preferences/Mix Recorder/Source puedes elegir Internal para grabar lo que haces con Traktor o External para grabar de una fuente de sonido, exterior; si eliges external debes seleccionar en el desplegable inferior la entrada que vas a emplear, las entradas aparecen por el nombre que emplea Traktor –Input Deck A, Deck B, etc...– no por el nombre que tienen asignado en tu interfaz. Para ver que conexión de tu interfaz está asignada a cada entrada de Traktor revísalo en Preferences/Input Routing.
  • Puedes usar el botón Cut de la grabadora para dividir en segmentos la sesión. Hay gente que usa esto para dividirla por canciones tras cada transición y así poder grabar CDs con la sesión en la que puedas saltar de una canción a otra –recuerda luego en tu programa de grabación de CDs reducir a 0 el tiempo de separación entre pistas–. El botón Cut puede mapearse a una tecla del teclado de tu ordenador o a un botón de un controlador MIDI que uses, en el Controller Manager a la hora de mapear tienes la función en Add In/Audio Recorder/Cut.
  • El archivo de la grabación puede dividirse automáticamente en fragmentos de 65, 650, 750 o 2048mb, lo que serían bloques de 8, 80, 92, o 252 minutos aproximadamente, dado que la grabadora de Traktor siempre genera archivos WAV a 44khz y 16 bits.

10 - Tu iPad puede ser una práctica grabadora

Si ya tienes un iPad no necesitas adquirir una grabadora, puedes emplear el artilugio de Apple como dispositivo de grabación.
Si tienes un mixer con interfaz de audio, y la interfaz es class compliant –no necesita drivers– sencillamente puedes conectar el iPad al puerto USB de tu mixer empleando el adaptador oficial USB-Lightning y grabar con una aplicación como Tape o Master Record. Si tu mixer no tiene interfaz de audio class compliant, siempre puedes conseguir uno class compliant por muy poco dinero. El Behringer UFO202 o el UCA202 cuestan unos 30€. Si quieres conocer más interfaces class compliant que funcionen con tu iPad, en nuestro foro de Dispositivos Móviles hay un hilo donde los usuarios aportan los interfaces que van probando, de todo tipo de precios y características.
Si deseas profundizar un poco más sobre la grabación con un iPad en este artículo podrás encontrar instrucciones detalladas y esquemas de conexión.

Artículo publicado en www.hispasonic.com por Teo Tormo
http://www.hispasonic.com/tutoriales/10-consejos-para-grabar-tu-sesion-dj/42136

Entrevista con el diseñador de sonido Oriol Tarragó



Entrevista con el diseñador de sonido Oriol Tarragó


Oriol ha trabajado como diseñador y supervisor de sonido en numerosas producciones de cine español, incluyendo obras como REC y REC 2 (premio Gaudi a mejor sonido), Spanish Movie, Paintball, y El Orfanato, con la cual ganó un premio Goya al mejor sonido y unaBobina de Oro de la Motion Picture Sound Editors USA a mejor edición de sonido en la categoría de película extranjera. Oriol ha sido también profesor de post-producción de sonido en la ESCAC, de donde se graduó en el año 1.999.
Los agradecimientos van para Oriol por dedicarnos tiempo de su apretada rutina y responder amablemente a todas mis preguntas.
Miguel: Cuéntanos acerca de como comenzaste con esto del diseño de sonido, como ha evolucionado tu carrera y en qué te encuentras actualmente.
Oriol: Bueno, ahora siento que mi profesión es diseñador de sonido, pero la pasión por el cine es la que me ha llevado a ser lo que soy hoy en día.
Mi inicio consciente en el diseño de sonido fue en segundo curso de la embrionaria ESCAC, la primera vez que tuve que dirigir un ejercicio en 16 mm y mudo: se trataba de un trabajo de expresión de lenguaje cinematográfico, para el que disponíamos de una bobina de 3 min de 16 mm y teníamos que explicar una historia en imágenes. Yo hice una secuencia de un robo y la consiguiente persecución. Una vez montada en la moviola veía que me faltaba algo… Así que en mi cadena de música grabé un casete con música y efectos de sonido, más o menos sincrónicos con la imagen.
El día de la corrección en la escuela proyecté el montaje cortado en la moviola y a la vez reproduje el casete con el sonido. Aparentemente el resultado fue satisfactorio, a pesar de que el profesor insistió en que se trataba de un ejercicio mudo. Ahora me doy cuenta de que no entendía el lenguaje cinematográfico sin sonido. Desde entonces básicamente ha sido aplicar el mismo principio con más o menos sofisticación, hasta el día de hoy.
Miguel: ¿Cómo ha sido tu experiencia con la industria del cine en España? ¿Qué diferencias/ventajas has encontrado con respecto a los diversos modos de trabajo en Hollywood?
Oriol: Cada vez mejor: al principio, la figura del montador de sonido a veces era vista como la tarea del ayudante de montaje de imagen y el término «diseñador de sonido» sonaba a chiste. Pero creo que poco a poco, a medida que nuestro cine ha ido creciendo, la figura de un responsable técnico creativo de sonido ha sido más solicitada por parte de los directores y productores.
Aunque no he trabajado en Hollywood, conozco bien cómo funcionan porque sí he trabajado en Londres, donde se desenvuelven de manera muy parecida a Hollywood.
Las diferencias con nuestro medio radican en una mayor especialización de las tareas de sonido, con equipos más grandes y la necesidad de un supervisor de montaje de sonido que aquí en España no existe. Como consecuencia, el equipo de sonido es mucho más numeroso y el presupuesto es mucho más elevado.
Me gusta el modo hollywoodiense porque los productores tienen muy claro que un buen sonido sube mucho la calidad global de una película y también saben que el sonido es muy barato, probablemente la partida más barata del presupuesto. Son conscientes, pues, de que por un poco más de inversión obtienen un buen rendimiento sobre el valor del producto final.
Lo que no me gusta es la excesiva compartimentación, que conlleva que mucha gente trabaje en algo cuyo resultado global desconoce.
En España es todo lo contrario y rige la regla de «Juan Palomo, yo me lo guiso yo me lo como», es decir que una persona tiene que hacerlo todo: diálogos, listas de doblajes, supervisar doblajes, supervisar efectos sala, montar sonido, grabar efectos especiales, diseñar sonido, hacer calendario de post-producción de sonido, coordinar con el estudio de mezclas, etc. Es muy estresante y a veces no disponemos de los medios necesarios; pero hay un aspecto positivo: que controlamos todo el proceso y sabemos dónde están los errores; y lo más importante, que tenemos el sonido de la película en la cabeza, tenemos la idea general. Por otro lado, me gusta mucho el hecho de que trabajamos muy cerca del director, sin intermediarios que a veces dificultan la comunicación.
Sería ideal disponer de un poco más de personal en nuestros equipos para poder perfeccionar los resultados sin perder la naturalidad y la visión global sonora del film.
Miguel: ¿Qué es lo que más disfrutas de ser diseñador de sonido y por qué?
Oriol: En dar vida al cine, inventar el universo sonoro de cada historia.
En otras palabras: en el cine todo es mentira, al ver una película sin sonorizar no nos la creemos. Después de imaginar los sonidos los produzco y luego los monto; si los sonidos son los correctos de repente la película se despierta, vive, nos creemos esa ficción.
Es mágico, me gusta ver cómo los decorados suenan, cómo las localizaciones tienen su atmósfera y profundidad, cómo los diferentes sonidos arropan las imágenes haciendo que todo de repente se torne verdad.
Miguel: ¿Alguien que admires o te haya inspirado como diseñador de sonido?
Oriol: Walter Murch me despertó el interés por el sonido cuando estudiábamos estructura del montaje en la ESCAC. Su trabajo en THX 1138 fue un descubrimiento del trabajo plástico del sonido, obviamente también en Apocalypse Now. De hecho, estudiando a Murch me planteé cursar montaje de imagen.
Pero desde pequeño mi ídolo era Ben Burtt, lo adoraba sin saber quién era ni que existía, reproducía sus sonidos en mis juegos de infancia una y otra vez, desde mi preferido —las motos de El retorno del Jedi— hasta la voz de Chewbacca. Creo que es el gran creador de sonidos: sus sonidos tienen una fuerte carga creativa y comunicadora, todo el mundo los reconoce.
Sería maravilloso que creara un sonido que al oírlo todo el mundo supiera a qué corresponde.
Hoy en día, reconozco que admiro parte del trabajo de Glenn Freemantle. Creo que tiene gran capacidad creativa, me gustan sus sonidos en lo que concierne a la textura, aunque creo que tenemos una visión global ligeramente distinta del sonido.
Miguel: Con respecto a la creatividad a la hora de desarrollar el sonido para un proyecto... ¿Qué técnicas o métodos creativos sueles utilizar? ¿Cuando o donde te sientes más creativo?
Oriol: Sinceramente, no hay métodos. La idea llega cuando menos te lo esperas, en un restaurante, en el baño o incluso antes de dormirte en la cama. ¡Ojalá tuviera una formula para desarrollar los sonidos!
Observando lo que ha sucedido en mis películas, creo que lo importante es impregnase de mucha información de la película, hablar con el director, conocer muy bien el tono, leer el guión, saber cómo va ser la música: cuando tienes la película la cabeza, entonces empiezas a pensar «cómo voy hacer esto…» «Cómo va sonar lo otro…» Y básicamente el proceso creativo consiste en escuchar el sonido en mi cabeza y, cuando lo tengo claro, pensar cómo reproducirlo.
Miguel: ¿Cual crees que sería el mejor consejo que le puedes dar a una persona que se desempeñe en el mundo del diseño de sonido?
Oriol: Uf, qué pregunta tan difícil, [risas]. Eso de dar grandes consejos es muy peligroso.
Creo que, como en cualquier profesión, hay que trabajar mucho e intentar involucrase en cada película, es decir, dejarse seducir por cada historia y pensar qué es lo mejor que puedes aportar. A veces es complicado si la película no te gusta, pero creo que tienes que hacer el esfuerzo de enamorarse de cada película para dar el 100%.
Miguel: A la hora de grabar y crear tus sonidos... ¿Cuales son tus herramientas favoritas?
Oriol: Siempre digo a mis alumnos que lo más importante son las ideas, no las herramientas. Las herramientas cambian y aparecen mejores o peores, pero las buenas ideas son lo que vale.
Pero si me preguntas, te digo que grabo casi todo con Schoeps. Es un micrófono muy transparente y natural, lo utilizo para grabar efectos y ambientes o sesiones de grabación especiales. Aparte, casi siempre llevo conmigo un grabador portátil Sony PCM50 en el que grabo todos los sonidos que me llaman la atención: una puerta que cierra mal, una nevera cantarina, etc. No es el mejor grabador, pero me permite grabar sonidos inesperados o evitando el efecto micrófono de cañón, es decir, si entro en un colegio con una percha y un multipista no voy a conseguir lo que quiero, pero si voy con algo pequeño voy a tener sonidos mucho más reales.
Luego utilizo Pro-Tools y los plug-ins necesarios dependiendo de lo que busque. De monitoraje Dynaudio es mi altavoz de confianza.
Miguel: Cuando comienzas a trabajar en el sonido de una película, ¿Con qué empiezas? ¿Cual es tu rutina de trabajo y como manejas todo este proceso de creación sonora?
Oriol: Si entro en la preproducción lo primero es leer el guión y hacer un desglose de sonidos y ambientes (localizaciones)
Al terminar el montaje, me siento con el director y nos vemos la película juntos, a veces con el montador y el músico. Tomamos notas y hacemos tormenta de ideas.
Una vez en la sala de montaje, siempre empiezo con mi ayudante limpiando los diálogos, es la espina dorsal de una película. Sobre el sonido directo perfectamente editado, es la base donde vamos a construir el sonido de una película.
De cara a la construcción de paisajes sonoros, normalmente visiono las secuencias sin sonido para ver qué es lo que mi cerebro «oye» al ver las imágenes, luego tomo notas y empiezo a producir lo que necesito.
Miguel: A lo largo de tu carrera has tenido la oportunidad de trabajar con varios directores y diferentes estilos de películas, donde encontramos títulos como Rec, El Orfanato, entre otras. ¿Sientes alguna relación especial con las películas de terror? ¿Tienes algún género que te apasione trabajar?
Oriol: Pues un 70% de mis películas son de terror o de género. Las películas de género necesitan un cuidado especial y una mayor libertad de la expresión sonora y sí, es muy enriquecedor tener ese mayor margen de explotación del sonido.
Mi género favorito es el fantástico, ciencia-ficción y terror. Desde pequeño he consumido muchos VHS de películas del videoclub y supongo que ésa es una gran influencia en mi formación.
Creo que la celebración del Festival de Sitges cerca de Barcelona ha motivado a mucha gente de mi generación a decantarse por las películas de este tipo, no porque el festival sea una plataforma, sino porque todos hemos asistido de adolescentes y hemos visto mucho fantástico.
Miguel: Para mí uno de tus mejores trabajos ha sido sin duda el realizado en "El Orfanato". ¿Cómo fue la experiencia de trabajar con figuras como Juan Antonio Bayona y Guillermo del Toro? ¿Cuan enriquecedor fue este proyecto para tu carrera?
Oriol: Juan Antonio es mi amigo de la Escuela de Cine, hace años que nos conocemos y en su primer largometraje me involucré enteramente, me volqué con el proyecto y lo amaba como propio, obviamente dispuesto a hacer todo lo posible para la película de Juan Antonio. Trabajar con él fue muy exigente, tanto por mi parte como por la suya, y creo que se nota en el resultado.
Siempre digo que la autoexigencia es fundamental, pero si tienes un director a quien no le importa el sonido inconscientemente el resultado será más flojo. La visión del director es necesaria para que todo salga bien. En este sentido, creo que Juan Antonio nos sacó lo mejor de cada uno.
Lo mismo pienso de Guillermo del Toro, una de las personas más trabajadoras del mundo, nos sacó todo. Creo que es un genio en hacerte sentir útil y necesario para su película, aunque él siempre te hace llagar adonde quiere. A veces sufres un poco pero he aprendido muchísimo. Con Guillermo hicimos El espinazo del diablo y él me enseñó a hacer muchos sonidos que todavía hoy utilizo, estuvo con nosotros varios días en la sala de grabación.
Miguel: En un documental acerca del sonido de REC comentas acerca de la cantidad de retos creativos que tuviste en la película. ¿Podrías darnos algunos ejemplos de aquellas decisiones creativas y las ideas que pasaron por tu cabeza en ese entonces?
Oriol: REC y REC2 han sido las películas más «free» que he hecho nunca. He tenido absoluta libertad en el sonido, ya que el leguaje cinematográfico era muy diferente al de una película convencional. Lo complicado era hacer una película de zombies que pareciera un documental real, es decir, encontrar el equilibro entre los sonidos verdaderos y los sonidos de diseño inexistentes en la realidad.
Aparte estaba el hándicap de no poder utilizar la música: REC y REC2 son dos películas sin música y el diseño de sonido tiene que mantener la tensión y crear el clima de terror haciendo creer al espectador que el sonido no está posproducido ni diseñado. En definitiva, el cine intenta ser cine haciendo pensar al espectador que no está viendo cine sino el material grabado por una cámara de vídeo.
Luego ponerles voz a los zombies y a la «niña Medeiros» ha sido una labor ímproba que me ha llevado a los límites más insospechados del diseño de sonido [risas].
Miguel: ¿Te encuentras trabajando actualmente en algún proyecto? ¿Qué sigue para Oriol Tarragó?
Oriol: Estoy terminado Los ojos de Julia, producida por Guillermo del Toro y la productora de El orfanato y dirigida por Guillem Morales.
Estamos mezclando en Dolby surround 7.1, va ser la segunda película en el mundo estrenada en 7.1 después de Toy Story 3. Estamos muy contentos de disponer de cuatro canales en el surround, muy útil para la secuencia final de la película… Ya lo veréis.
Después en agosto empiezo con EVA, de Kike Maíllo y Escándalo Films. ¡Es una película de ciencia-ficción! Estoy muy, muy ilusionado con este proyecto, del que ya hemos hecho un tráiler y ha sido muy interesante, diseño de sonido puro.
Imágenes: #1: Oriol Tarragó | #2: Oriol trabajando en Spanish Movie | #3: Rodaje de "Eva" |#4: Xavi Mas, Marc Orts y Oriol Tarragó recibiendo un premio Goya por "El Orfanato" | #5:Escena de "El Orfanato" | #6: Marc Orts (Mezclador), Guillerm Morales (Director) y Oriol Tarragó (Supervisor de sonido) en una sesión de mezcla de "Los ojos de julia"

Artículo publicado en www.hispasonic.com por Miguel Isaza
http://www.hispasonic.com/blogs/entrevista-exclusiva-disenador-sonido-oriol-tarrago/36605

Mezclamos música, no sonido: los pilares de la mezcla



Mezclamos música, no sonido: los pilares de la mezcla

Mezcla en vivo
Recibimos un curso de ajuste o un cursillo de sonido acelerado y ya nos creemos unos auténticos profesionales del sonido. Pero me pregunto cómo es que vamos de profesionales si aún no sabemos ni mezclar música. Para intentar poner remedio a este tipo de situaciones, inicio una serie de artículos que deberían ayudarnos a tener un poquito más claras las cosas que tienen que ver con la mezcla.

Arranquemos por algo sencillo de entender. Hablaremos ya no tanto de sonido, sino de música y de los pilares de la mezcla desde un punto de vista exclusivamente musical, que son: base rítmica, instrumentos armónicos, melodía y contrapunto.
Un buen truco para mezclar e incluso componer bien, es saber clasificar los instrumentos de nuestras producciones dentro de esas cuatro posibilidades (a veces se hace necesario crear alguna subsección más). The Beatles grabaron la mayoría de sus álbumes en cuatro pistas, porque a la hora de ordenar su trabajo se pensaba de un modo totalmente musical.
Por tanto, para empezar deberíamos conseguir un buen equilibrio entre:
  • Base rítmica: dependiendo del estilo musical, la base rítmica puede estar conformada por diferentes tipos de instrumentos. Por lo general, en pop, rock y en electrónica y sus aledaños musicales, la base esta conformada por batería y bajo, pero por ejemplo en una big band, puede además incluir instrumentos como el piano y la guitarra eléctrica —que además del ritmo, nos portarán la armonía—.
  • Instrumentos armónicos: como vemos todo depende del estilo musical, pero los instrumentos armónicos son los que nos aportan la armonía musical o base armónica. Puede ser proporcionada por diferentes tipos de instrumentos: por lo general, en pop, rock, electrónica y similares esta formada por instrumentos de teclado, piano (acústico o eléctrico), órganos o pads de cuerdas —a veces sintéticas—. Esta aportación también la puede proporcionar una guitarra de base que solemos llamar guitarra rítmica, pero que en realidad aparte de ritmo nos da la armonía del tema. En una big band, el piano y la guitarra juegan un doble papel (rítmico y armónico), pero en este caso apenas suelen tener un papel protagonista en cuanto a solos como en otros géneros, pues la big band, como todo el mundo sabe, cuenta con secciones de viento madera y de viento metal, que se reparten el resto de papeles a interpretar: la melodía y el contrapunto.
  • Melodía: La melodía suele estar interpretada por una línea solista (voz o instrumento solista) o bien por una sección al completo, como en el caso de una big band o de una orquesta sinfónica.
  • Contrapunto: El contrapunto es una sección o instrumento que responde a la línea melódica, por ejemplo en rock debería ser lo que hace un guitarrista para dejar los huecos que deja la melodía o línea vocal, por eso lo llamamos fills (relleno), por favor!!, querid@ guitarrista si no quieres que el productor borre la mitad de lo que tocas, toca solo en los huecos que deje la voz, esto también vale para el directo.
Hay trucos técnicos para solucionar todo este tipo de problemas (edición y side chain), pero es mejor que no toques de más. Todo el mundo se va a fijar en ti si lo poco que haces está hecho con muy buen gusto, y por tocar menos no debes preocuparte, pues vas a cobrar lo mismo —si es que pagan—.
Querido teclista —lo mismo que mi amigo guitarrista—: tu mano izquierda puede estar más relajada de lo que crees si en tu banda hay bajista. En música, dos son multitud; también vas a cobrar lo mismo —si es que pagan—, y además tu grupo va a sonar mejor, incluso si el técnico que te toca esa noche no sabe mucho de música. Este tipo de apreciaciones deberían ser muy útiles para quien mezcla, porque cuando hay arreglos de más implicarán procesos de más; por ejemplo, el uso de HPF para eliminar ese bajo extra que nos aporta el teclista de la banda, o bien el uso de un side chain en los instrumentos que entorpezcan la línea melódica —al menos en frecuencia y definición—. Cuánto trabajo les vamos a ahorrar a los pobres masterizadores —o martirizadores, diría yo—.
Mezclando música
Joe Mabel 2007
¿Hay reglas fijas en esto de la mezcla? Lo cierto es que no: cada canción y cada arreglo musical son problemas muy diferentes (me pregunto: ¿dónde quedó la figura del arreglista?). Lo cierto es que no existe un criterio único a la hora de mezclar. Está claro que hay pautas, y hay referentes icónicos en lo musical según el estilo y época; es por esto que existen jerarquías muy diferentes a la hora de mezclar.
No es lo mismo mezclar reggae (bajo más presente), rock (guitarras más presentes), que un cantante melódico (voz más presente) o una big band, donde la base musical la conforman la totalidad de los instrumentos típicos de un grupo de pop. Este hecho puede condicionar incluso el orden en el que comenzamos a realizar la mezcla.
Empecemos por algunas cuestiones muy básicas. ¡Muy importante! Mezclamos música, no sonido; el sonido (su impacto: compresión, distorsión, volumen) nunca es más importante que la propia música. Intentemos balancear correctamente estas secciones y voilá: los oídos del publico y de los melómanos lo agradecerán eternamente.
A diario oigo en festivales gente que sonoriza individualmente los instrumentos de un modo correcto, pero mezclados horriblemente mal. Esto se debe a una falta manifiesta de cultura musical: hacer rock, funk o reggae y que parezca que te has olvidado el bajo en casa, pues como que NO tiene perdón alguno.
Es muy importante que tengáis un buen sistema de monitorización o unos buenos auriculares, seáis músicos o técnicos. Para adquirir una buena cultura musical de un modo real y del todo objetivo, necesitamos en realidad un sistema lineal (full range) y que no coloree. JBL era famosa en los años 70 por tener una respuesta muy hi-fi (muy coloreada), basada en poner remedio a lo aportado por las famosas curvas de Fletcher and Munson. Saber que el oído oye peor en los extremos del espectro puede ser una ventaja comercial, pero no el monitor que necesitamos para ver el mundo tal y como es. Esa filosofía de "vamos a dárselo mascado con una curva de sonrisa o de bañera" (la forma en la que queda un ecualizador), con graves y agudos realzados, es como darle puré a un bebé porque aún no tiene dientes; eso es un error cuando ya eres un adulto, así que para valorar la música tal y como es, necesitamos un buen sistema de monitorización o un buen sistema de PA. El primero nos cuenta la verdad de nuestras mezclas; el segundo nos permitirá amplificar sin miedo al feedback.
Tras 35 años detrás de un mezclador en directo y en estudio puedo hablar con mucho fundamento de los errores que cualquiera puede cometer al iniciarse en el mundo de la mezcla musical —porque muchos de ellos ya los cometí en su momento— así que hablodesde la autocrítica que todos deberíamos tener y desde la experiencia que me da el querer sonar mejor cada nuevo día.

Artículo publicado en www.hispasonic.com por Michel Martín